Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de agosto de 2015

Leer el Libro de Dios: Cuidar nuestra Casa

Autor: Padre José Martínez Colin

1) Para saber

Dios ha escrito un libro precioso, dice el Papa Francisco, cuyas letras son la multitud de criaturas presentes en el universo. A nosotros nos corresponde saber leer ese libro, es decir, admirar, maravillarnos y agradecerle a Dios nuestro mundo, la casa común.

Desde los panoramas más amplios a la forma de vida más ínfima, toda la naturaleza es un continuo manantial de maravilla.

lunes, 9 de febrero de 2015

Cuidar la Creación como Cristianos... no como "Verdes"

Fuente: Agencia AICA

Custodiar lo creado no como “verdes”, sino como cristianos, que respetan la obra de Dios, ya sea la primera creación, la del universo, ya sea la re-creación realizada por Jesucristo que nos reconcilió con el Padre, dijo el papa Francisco en la homilía de la misa matutina celebrada en la capilla de la Casa Santa Marta al comentar el pasaje del Génesis, que narra la creación del universo.

martes, 16 de septiembre de 2014

Proteger la Creación ¿Cuidamos el Medio Ambiente?

Autor: Padre José Martínez Colin

1) Para saber

Reflexionando sobre el tema del medio ambiente, el Papa Francisco recordó que al inicio de la Sagrada Escritura se dice que Dios puso al hombre y a la mujer en la tierra para que la cultiven y la custodien. Al respecto se preguntaba: “¿Qué significa cultivar y custodiar la tierra? ¿Realmente estamos cultivando y custodiando la creación, o la estamos explotando y olvidando?”

miércoles, 1 de mayo de 2013

El Pensamiento sobre Bioética y Ecología del Papa Emérito Benedicto XVI

Fuente: Redacción de Zenit

Ediciones Palabra ha publicado el libro Benedicto XVI habla sobre vida humana y ecología, en el que han participado los investigadores de la universidad CEU-UCH Emilio García Sánchez y Alfonso Martínez Carbonell. Desde los ámbitos de la bioética y la ecología, así como desde la teología y el derecho, los autores resaltan en este libro los puntos centrales que ofrece el pensamiento de Benedicto XVI sobre la dignidad de la vida humana y el respeto por la naturaleza. 

Los más de veinte textos, reunidos en Benedicto XVI habla sobre vida humana y ecología, han sido seleccionados por los profesores Emilio García Sánchez, de la CEU-UCH, y Pablo Blanco, de la Universidad de Navarra, como editores de la obra. Los textos son comentados por ellos mismos, por monseñor Mario Iceta, obispo de Bilbao, y por el profesor de la CEU-UCH Alfonso Martínez-Carbonell.

La obra recopila en un mismo volumen los mejores discursos, intervenciones y escritos en los que el papa emérito ha expresado su interés y preocupación por estos temas de actualidad durante sus ocho años de pontificado. Desde el ámbito de la bioética, la ecología, la teología y la doctrina social de la Iglesia, se resaltan los puntos centrales del magisterio de Benedicto XVI sobre el valor de la vida humana y la función positiva del hombre en la creación, de modo que le lleve a vivir en armonía con la tierra.

Ecología del hombre

El profesor García Sánchez destaca la importancia que Benedicto XVI otorga a la ecología y al respeto del medio ambiente y cómo el papa condiciona este respeto a la actitud desarrollada por el hombre hacia la dignidad de la propia vida humana. “Benedicto XVI considera que el camino para romper con las actuaciones hostiles que el hombre y la sociedad industrializada ejecutan contra la naturaleza empieza por concienciar al hombre hacia un mayor respeto por la vida humana en todas sus fases”. El Papa emérito propone, según destaca el profesor de la CEU-UCH “una ecología del hombre como condición de eficacia de las políticas y de la propia educación ambiental. En definitiva, Benedicto XVI ofrece una estrategia bioética consistente en cuidar y respetar primero al hombre –al ecosistema humano-, para luego, o al mismo tiempo, cuidar y respetar a la naturaleza y al resto de especies”.


Por su parte, para Alfonso Martínez Carbonell resultan decisivas las claves y fundamentos teológicos y jurídicos que el Papa emérito ofrece para respetar la dignidad humana. El profesor de la CEU-UCH subraya “el valor sagrado que Benedicto XVI otorga a cada vida humana, que la convierte en la criatura más excelsa y digna de la creación. Al mismo tiempo, ofrece una sólida fundamentación jurídica del respeto por la vida, en la que califica a la dignidad humana como el mismo fundamento de los derechos humanos, un fundamento pre-político”. 

El profesor Martínez Carbonell destaca también en el pensamiento del Papa emérito “la importante correlación que ha de existir entre la ciencia y la fe, como el gran marco de su pensamiento; una armonía necesaria y fructífera también en la fundamentación bioética del respeto por la vida y la naturaleza. La ruptura de este diálogo comporta un coste gravoso para el desarrollo de la humanidad”.

jueves, 1 de noviembre de 2012

¿Ecologista Yo? No...

Nota original: Padre Jorge Berbellin (@jorgeberbellin)


Soy una persona así de extraña. Huyo del ecologismo, los supuestos productos ecológicos, la vuelta a la vida natural y la protección de la mariposa loca.
Posiblemente la razón sea que uno es de pueblo e hijo de agricultor y ganadero. En casa jamás se escuchó la palabra “ecología”. Pero mi padre sabía perfectamente cultivar buenos tomates y patatas, a las que echaba sus productos para matar bichos, cuidar de sus vacas, ordeñar para obtener la mejor leche, podar los árboles, cortar espinos, aclarar arroyos y desmochar fresnos. Lo de siempre, lo que llevaban haciendo su padre y sus abuelos toda la vida.

martes, 1 de marzo de 2011

Morir por Desnutrición en Argentina

No sólo por historia, sino también por presente y futuro nuestro país está ligado al campo y a la importantísima tarea de producción de alimentos. Exportamos alimentos para más de 100 millones de personas. Y aún así hay que seguir dando pasos para que ningún niño padezca desnutrición en la Argentina. Esta problemática hace que 6 niños mueran por día a causa de enfermedades vinculadas a la mala alimentación. Una severa injusticia”. Así lo expresó  en su columna semanal el obispo de Gualeguaychú, monseñor Jorge Lozano, al hacer referencia al documento “Hacia un Bicentenario en Justicia y Solidaridad (2010-2016)” en el que se habla de la necesidad de “implementar políticas agroindustriales para un desarrollo integral”.

domingo, 1 de agosto de 2010

Contaminación en las Plazas y Falta de Amor al Prójimo

De acuerdo con un ensayo recientemente publicado en la Revista Medicina (Buenos Aires), el nivel de contaminación fecal canina y parasitaria de las plazas y veredas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ha incrementado de manera significativa a partir de 1991.

jueves, 1 de julio de 2010

Catástrofe Ecológica en el Golfo de México

La catástrofe ecológica provocada por la marea negra en el Golfo de México debe ser una lección de humildad para todas las actividades humanas, no sólo en el campo de la producción de energía, aseguró el portavoz vaticano.
 
El padre Federico Lombardi, Director de la Oficina de Información de la Santa Sede, ha analizado estos dos meses de pérdida de petróleo en las aguas del Golfo de México a causa de la explosción de una plataforma de la compañía petrolera BP. 

"Las dimensiones del desastre son difícilmente calculables, pero son ciertamente enormes y siguen extendiéndose", reconoce el portavoz vaticano en el último editorial de "Otava Dies", semanario producido por el Centro Televisivo Vaticano del que también es director. 



Esta catástrofe, añade, recuerda a otros graves desastres ambientales relacionados con las actividades humanas como el de la fábrica química de Bhopal en India, en 1984, o el desastre de la central nuclear de Chernóbil, en Ucrania, en 1986, que no solo causaron catástrofes ecológicas sino que también acabaron con vidas humanas.

"Lo que sorprende en este caso es el sentido de impotencia y el retraso en la búsqueda de una solución frente al desastre por parte de una de las multinacionales petroleras más grandes y técnicamente mejor equipadas del mundo, así como también por parte del país más potente de la tierra", reconoce el padre Lombardi.
 
"Esto resulta increíble, pero es un hecho --subraya--. No se trata de una erupción de un volcán, sino de un hueco relativamente pequeño hecho por el hombre en el fondo del mar. Y sin embargo, en dos meses científicos y técnicos extraordinariamente especializados no han logrado taparlo".

El padre Lombardi en su editorial plantea esta pregunta: "¿Sabremos sacar una lección de prudencia y atención en el uso de los recursos de la tierra y de los equilibrios del planeta?".
"Ciertamente a partir de ahora cambiará mucho en el campo de la extracción petrolera para que sea más segura -reconoce--. Pero quizá podemos sacar también una lección de humildad. La técnica siempre hará progresos. Pero si en procesos productivos relativamente simples se manifiesta tan impotente, ¿qué haremos si se nos escapan de las manos procesos mucho más complejos como los que tienen que ver con la energía custodiada en el núcleo de la materia o más aún, en los procesos de la formación de la vida?".

El padre Lombardi concluye reconociendo que tenía razón Benedicto XVI cuando al terminar su última encíclica sobre los grandes problemas de la humanidad de hoy, Caritas in veritate, consagra un capitulo "sobre la responsabilidad en el uso del poder de la técnica".

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Federico Lombardi
Director de la Oficina de Información de la Santa Sede
20 de junio de 2010