Nota original: Hugo Ochipinti para Gaudium Press
Hace unos días me encontré con un problema difícil de responder. Era
algo tan sencillo pero que me enredó la cabeza por varias horas de
pensamiento suelto.
Domingo es un día que de por sí es muy tranquilo, el periodo de
descanso. Fuera de un religioso o un sacerdote, para los cuales es el
día de más actividad pues es la jornada en que más se sacrifican por el
bien de las almas, para un fiel es un día sosegado.
"Jesús llama a los pobres y sencillos pastores por medio de los ángeles para manifestarse a ellos. Llama a los sabios por medio de su misma ciencia. Y todos, movidos por la fuerza interna de su gracia, corren hacia él para adorarlo." (San Pío de Pietrelcina)
Mostrando entradas con la etiqueta paraguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paraguay. Mostrar todas las entradas
sábado, 1 de junio de 2013
La Riqueza de la Creación
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Revista Fides et Ratio
en
7:00


Etiquetas:
biología,
ciencia,
creacionismo,
fe,
paraguay
viernes, 19 de octubre de 2012
Creador de la Lingüística Guaraní: La RAE Brinda Homenaje al Padre Ruiz de Montoya
Nota original: Zenit
La Real Academia Española (RAE), con motivo de la reedición del libro “Arte, vocabulario, tesoro y catecismo de la lengua guaraní”, rindió un homenaje al sacerdote jesuita Antonio Ruiz de Montoya, creador de la lingüística guaraní y uno de los grandes representantes coloniales de las reducciones jesuíticas de Paraguay. El homenaje consistió en una lección magistral, impartida por un experto en su obra, el también jesuita padre Bartomeu Meliá SJ, con el título: “La obra lingüística de Antonio Ruiz de Montoya”.
El padre Ruiz de Montoya se destacó por la conservación de la lengua de los guaraníes que vivían en las reducciones de Paraguay creadas por la Compañía de Jesús entre 1609 y 1769; también es conocido por su papel en el gran éxodo de guaraníes que se vieron forzados a abandonar las reducciones tras las destrucciones y persecuciones de los paulistas o cazadores de indios procedentes de la villa de Sao Paulo, Brasil.
El conferenciante, Bartomeu Meliá SJ, nacido en Mallorca en 1932, llegó a Paraguay en 1954. Escritor, investigador y etnolingüista, dedicó toda su vida a trabajar por la defensa de los indígenas. Fue Premio Bartolomé de las Casas 2010.
Antonio Ruiz de Montoya (1585-1652) nació en Lima (Perú) y estudió en el colegio de los jesuitas de esta ciudad. Entró en la Compañía de Jesús en 1606 y de novicio fue enviado a Paraguay, justo cuando estaban naciendo las reducciones jesuitas en esta región.
Las reducciones o misiones jesuitas del Paraguay (1609-1769) fueron asentamientos de indios guaraníes que promovieron los padres y hermanos de la Compañía de Jesús en las tierras conquistadas por Portugal y España. Los pueblos indios, asentados en los montes y esparcidos en pequeños grupos muy distantes entre sí, se reunieron por iniciativa de los jesuitas para formar asentamientos de unos 5 mil habitantes cada uno. Afrontaron su subsistencia (agricultura, ganadería, confección de vestidos), se dotaron de una organización social y desarrollaron una notable dimensión cultural y espiritual.
Tras su ordenación, el padre Ruiz de Montoya fue destinado a la reducción de Loreto en el Guayra. Allí fue superior desde 1622 a 1636 y sería pieza clave en la conservación de la lengua guaraní. Para ello fue muy importante que los misioneros aprendieran su lengua y comenzaran incluso a escribir en ella y traducir obras de otras lenguas.
En las reducciones hubo una producción literaria desconocida en otros lugares de la región. Para ello fue clave la utilización de la imprenta que construyeron a finales del siglo XVII los jesuitas Juan Bautista Neumann y José Serrano, utilizando maderas duras de las selvas, ayudados por los guaraníes que las labraron, tallaron los tipos o los fundieron en estaño.
De entre los libros que escribió el padre Ruiz de Montoya, se destaca “Conquista espiritual hecha por los religiosos de la Compañía de Jesús en las provincias de Paraguay, Paraná, Uruguay y Tape” (1639), una de las fuentes históricas principales sobre las reducciones.
Ruiz de Montoya fundó doce reducciones más, que fueron atacadas por los bandeirantes del Brasil y sus aliados los tupíes (1629-1631). Llegaron a capturar a miles de indios y destruyeron ocho de las diez reducciones existentes. Se salvaron las de San Ignacio Miní y Loreto, las cuales tuvieron que ser abandonadas al persistir el peligro de nuevos ataques. En 1631 se inició lo que se llamó "gran éxodo" hacia el sur, para huir de los cazadores de esclavos.
El padre Ruiz de Montoya fue el encargado de organizar este éxodo de cinco mil indios desde las reducciones de Loreto y San Ignacio. Se les unieron miles de fugitivos, hasta constituir un total de doce mil personas. Tras treinta días de marcha, solo cuatro mil personas llegaron a las cercanías del arroyo Yabebirí, en la margen izquierda del río Paraná, donde pudieron fundar los nuevos asentamientos de dos reducciones con el mismo nombre de las que habían abandonado: San Ignacio Miní y Loreto.
En 1638 el padre Ruiz de Montoya, entonces superior de las reducciones, viajó a Madrid para pedir al Rey que suspendiera la legislación que prohibía a los indígenas poseer armas de fuego. Logró convencer a la corte y en marzo de 1641, en la confluencia de los ríos Uruguay y Mbororé, un ejército de cuatro mil guaraníes aniquiló a una expedición de tres mil paulistas. Esta batalla se considera "el acontecimiento militar más importante en la historia de la América colonial" y su consecuencia fue una mayor seguridad en las reducciones, aunque hubo incursiones hasta 1671.
En la actualidad viven en Paraguay setenta jesuitas que atienden a unas 150.000 personas con la ayuda de 1.500 colaboradores.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Revista Fides et Ratio
en
8:00


Etiquetas:
américa latina,
argentina,
biografias,
brasil,
historia,
iglesia,
indigenismo,
literatura,
paraguay,
perú,
política,
sacerdotes,
zenit
viernes, 12 de octubre de 2012
Ñandejara Ñeé: La Biblia en Guaraní en el Altar de las Biblias de Roma
Texto original: Patricia Jáuregui Romero para Radio Vaticana
El Avañe'ẽ, es decir el idioma guaraní, la segunda lengua paraguaya, hablada por 6 millones de personas, estará más viva que nunca hoy en Roma. Este 12 de octubre, Día de las Américas y Día de la Virgen del Pilar, en la Comunidad de San Egidio se incluirá oficialmente la Ñandejara Ñeé, que textualmente significa "La Palabra de Dios" en el Altar de las Biblias de la Comunidad San Egidio. En tan solemne ceremonia participará el obispo de Caacupé y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya, Monseñor Claudio Giménez.
La Sagrada Biblia fue editada por la Sociedad Bíblica del Paraguay, con el apoyo del Arzobispo de Asunción del Paraguay, Monseñor Pastor Cuquejo. El evento es organizado por la Embajada de Paraguay en Roma, cuyo representante es Esteban Kriskovich de Vargas.
El Avañe'ẽ, el guaraní, es uno más de los tesoros lingüísticos del Continente Americano, que nos heredan los pueblos originarios del hoy territorio paraguayo. Sin embargo, el Pueblo Guaraní hunde sus raíces en la tradición precolonial y se expande hasta el territorio de Bolivia y Argentina.
El Avañe'ẽ, es decir el idioma guaraní, la segunda lengua paraguaya, hablada por 6 millones de personas, estará más viva que nunca hoy en Roma. Este 12 de octubre, Día de las Américas y Día de la Virgen del Pilar, en la Comunidad de San Egidio se incluirá oficialmente la Ñandejara Ñeé, que textualmente significa "La Palabra de Dios" en el Altar de las Biblias de la Comunidad San Egidio. En tan solemne ceremonia participará el obispo de Caacupé y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya, Monseñor Claudio Giménez.
La Sagrada Biblia fue editada por la Sociedad Bíblica del Paraguay, con el apoyo del Arzobispo de Asunción del Paraguay, Monseñor Pastor Cuquejo. El evento es organizado por la Embajada de Paraguay en Roma, cuyo representante es Esteban Kriskovich de Vargas.
El Avañe'ẽ, el guaraní, es uno más de los tesoros lingüísticos del Continente Americano, que nos heredan los pueblos originarios del hoy territorio paraguayo. Sin embargo, el Pueblo Guaraní hunde sus raíces en la tradición precolonial y se expande hasta el territorio de Bolivia y Argentina.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Revista Fides et Ratio
en
8:10


Etiquetas:
américa latina,
argentina,
bicentenario,
bolivia,
documentos,
educación,
fe,
indigenismo,
paraguay,
teología
Suscribirse a:
Entradas (Atom)