Mostrando entradas con la etiqueta artículo especial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículo especial. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de enero de 2015

La Teología del Selfie

Texto original del padre Jorge Enrique Mújica

A mediados de 2014 la NASA creó el mosaico temático sobre el planeta tierra más grande del mundo: 36,422 selfies completaron el collage. La manera de conseguir las fotografías no fue menos megalómana: se hizo por medio del hashtag #GlobalSelfie el cual fue secundado por personas de más de cien países en redes sociales. La masiva participación conseguida por la NASA supuso, en realidad, la continuidad de un fenómeno cada vez más extendido y que incluso ha merecido ser reconocido por el prestigioso Oxford Diccionary como la palabra del año en 2013: «selfie».

El fenómeno de los selfies ha sobrepasado el ámbito de lo anecdótico (recuérdese, por ejemplo, los «camelfies» o selfies con camellos) y parece estar destinado a no quedar encorsetado en la denominación «moda pasajera».

miércoles, 7 de enero de 2015

La Idoneidad en Política


“En otros países, para valer algo en política como en todo, se requiere significar algo, o ser el representante de una idea o doctrina social; entre nosotros es de otro modo, de un modo raro: todo el que hace zapatos, es zapatero; todo el que hace escritos, jurisconsulto; el que hace versos, poeta; el que hace política, estadista; no importa ni el cómo, ni el cuándo; basta ejercer el oficio para que nadie dude de la idoneidad y suficiencia del hombre."

"Así se explica cómo individuos, cuya vida pública sólo es notable por una serie de necedades y desaciertos políticos, nunca han perdido su reputación de hábiles y han continuado ocupando eternamente los primeros puestos, y reproducido su obra, es decir, los viejos errores que han llevado gradualmente al país al deplorado estado en que le vemos"

Esteban Echeverría, 1840

miércoles, 22 de octubre de 2014

La Vida Humana No Es Descartable

Documento de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina 


Ante el tratamiento en la Cámara de Diputados de un proyecto de ley sobre "técnicas de reproducción humana asistida" (artículo 1), la Comisión Ejecutiva siente el deber de dar a conocer su opinión y llamar a la reflexión sobre los valores subyacentes en este debate. 

jueves, 1 de agosto de 2013

Fe e Ideologías

Nota original: Joan Carreras para Asociación Blogueros con el Papa

Una de las principales tareas del Evangelizador consiste en liberar la Fe del ropaje de ideología con que unos y otros la quieren vestir. La Fe necesita de la cultura para poder ser comunicada, pero siempre la trasciende. De manera que cada cierto tiempo parece que hay que renovar el vestuario, especialmente cuando la cultura es ideológica, es decir, pretende presentarse como realidad salvadora. La Fe nunca se puede imponer porque es precisamente lo que siempre es gratuito. Fe e ideología son incompatibles.

jueves, 25 de julio de 2013

Reflexión de Monseñor Aguer sobre el Cambio de Lenguaje

Nota original: AICA

En su reflexión televisiva semanal en el programa “Claves para un Mundo Mejor” (América TV), el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, se refirió al cambio de lenguaje que se observa en los últimos años y cómo esto influye en el trato social observando que “hay palabras que han caído en desuso y, en cambio, se han impuesto otras” y que “eso puede significar algo en la mentalidad común, en la orientación de vida en la sociedad”.

miércoles, 17 de julio de 2013

Los Exorcismos

Nota original: fragmento del texto del Padre José María Iraburu para InfoCatolica

Los cristianos debemos ser muy conscientes de que nuestra lucha espiritual aún más que contra «mundo y carne», es contra «el demonio», «contra los espíritus malos» (Ef 6,11). En la vida de Cristo, sobre todo desde el inicio de su vida pública (las tentaciones satánicas del desierto), hasta su muerte (la hora del poder de las tinieblas), muestra el Evangelio claramente que el principal enemigo del Reino, en cada persona y en el mundo, es el demonio. Su impugnación es mucho más poderosa que la de fariseos, Sanedrín, romanos, pecadores, etc., pues es el demonio quien asiste a todos éstos contra Cristo. Y lo mismo se comprueba tanto en la vida y ministerio de los Apóstoles como a lo largo de toda la vida de la Iglesia.

lunes, 1 de abril de 2013

Aborto y Eugenesia de las Personas con Síndrome de Down en España

Fuente: ACI Prensa

Con ocasión del Día Mundial del Síndrome de Down, que se celebra el 21 de marzo de cada año, líderes provida expresaron su crítica a las políticas abortistas en España, que calificaron como "una forma de nazismo", que ha puesto en vías de "extinción" a las personas con esta discapacidad intelectual.

En declaraciones a ACI Prensa, el Dr. José María Simón Castellví, miembro del Pontificio Consejo para los Agentes Sanitarios (Pastoral de la Salud), denunció que "destruir la vida de una persona porque es discapacitada clama al Cielo y es una forma de nazismo".

lunes, 17 de diciembre de 2012

Existe el Arte Cristiano y el no Cristiano, más allá de la Fe del Autor

Nota original: Entrevista a Alessio Geretti por Sergio Mora para Zenit

El arte permite a todos medirse ante el mensaje de la revelación cristiana. La belleza es un antídoto al gris de nuestros días porque permite maravillarnos delante de las cosas. No es automático que ser creyente genere formas eficaces para transmitir el potencial de gracia que se quiere comunicar. Puede ser que alguien diga cosas a través de un arte que coincide con el evangelio, mismo sin darse cuenta. Estar en este mundo es un privilegio y tenemos necesidad de recuperar la conciencia de esto.

sábado, 1 de diciembre de 2012

El Gobierno de Francia: la Sociedad sin Familia

Fuente: Benedetta Cortese para el Observatorio Cardenal van Thuan

El gobierno francés ha presentado un proyecto de ley para el reconocimiento de las parejas homosexuales, incluyendo la posibilidad de la adopción. El parlamento analizará el proyecto a principios del año que viene. Se dice que, detrás de estos proyectos de ley, existe la cuestión de los llamados derechos de los homosexuales. Pero no es cierto en absoluto porque detrás de esto hay mucho más. El reconocimiento de los matrimonios homsexuales es la puerta para pasar a una sociedad muy diferente de lo que hemos conocido hasta ahora. Veamos el por qué.


viernes, 9 de noviembre de 2012

Sin Diálogo Ciencia-Fe se Hace Daño a la Humanidad

Nota original: Rocío Lancho García para Zenit


En la Sala Clementina del Palacio Apostólico, el santo padre Benedicto XVI recibió el jueves 8 de noviembre en audiencia a los participantes en la asamblea plenaria de la Academia Pontificia de las Ciencias, que tuvo lugar del 5 al 7 de noviembre pasados, en la Casa Pío IV en el Vaticano, sobre el tema: Complexity and Analogy in Science: Theoretical, Methodological and Epistemological Aspects. Se publica a continuación el discurso que el papa dirigió a los presentes.

*****
Sus Excelencias,
Distinguidas señoras y señores,
Saludo a los miembros de la Academia Pontificia de las Ciencias con motivo de esta Asamblea Plenaria, y expreso mi agradecimiento a su Presidente, el Profesor Werner Arber, por sus amables palabras de saludo en su nombre.También me complace saludar a monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, canciller, y darle las gracias por la importante labor en su nombre.
La presente reunión plenaria, sobre Complexity and Analogy in Science: Theoretical, Methodological and Epistemological Aspects, toca un tema importante que se abre a una variedad de perspectivas que apuntan hacia una nueva visión de la unidad de las ciencias. En efecto, los importantes descubrimientos y avances de los últimos años nos invitan a considerar la gran analogía de la física y de la biología que se manifiestan claramente cada vez que logramos una comprensión más profunda del orden natural. Si bien es cierto que algunos de los nuevos conceptos obtenidos de esta manera también nos pueden permitir sacar conclusiones sobre los procesos de épocas anteriores, esta extrapolación apunta más a la gran unidad de la naturaleza en la compleja estructura del cosmos y al misterio de hombre dentro de ella. La complejidad y la grandeza de la ciencia contemporánea en todo lo que permite al hombre conocer sobre la naturaleza tiene repercusiones directas para los seres humanos. Sólo el hombre puede expandir constantemente su conocimiento de la verdad y el orden sabiamente para su bien y el de su entorno.
En sus discusiones, en las que han tratado de examinar, por un lado, la dialéctica continua de la constante expansión de la investigación científica, los métodos y las especializaciones y, por otro, la búsqueda de una visión integral de este universo que los seres humanos dotados de inteligencia y de libertad, estamos llamados a comprender, amar, vivir y trabajar. En nuestro tiempo, la disponibilidad de potentes instrumentos de investigación y la posibilidad de experimentos muy complicados y precisos han permitido a las ciencias de la naturaleza acercarse a las bases mismas de la realidad corpórea como tal, incluso si no logran entender por completo su estructura unificadora y unidad última. La sucesión interminable y la integración paciente de diversas teorías, donde los resultados una vez obtenidos sirven a su vez como presupuestos para nuevas investigaciones, dan testimonio de la unidad del proceso científico y el impulso constante de los científicos hacia una comprensión más adecuada de la verdad de la naturaleza y una visión más inclusiva. Podemos pensar aquí, por ejemplo, en los esfuerzos de la ciencia y la tecnología para reducir las diversas formas de energía a una elemental fuerza fundamental, que ahora parece ser mejor expresada en el nuevo enfoque de complejidad como una base para los modelos explicativos. Si esta fuerza fundamental ya no parece tan simple, esto desafía a los investigadores a elaborar una fórmula más amplia, capaz de abarcar tanto el más simple de los sistemas como el más complejo.
Este enfoque interdisciplinario de la complejidad también muestra que las ciencias no son mundos intelectuales desconectados unos de otros y de la realidad, sino que están interconectados y se dirige al estudio de la naturaleza como una realidad unificada, inteligible y armoniosa en su indudable complejidad. Tal visión tiene puntos de contacto fructífero con la visión del universo de la filosofía y la teología cristianas, con su noción del ser partícipe, en el que cada criatura individual, poseída de su perfección propia, también comparte una naturaleza específica y está dentro de un cosmos ordenado originado por la Palabra creadora de Dios. Está precisamente incorporada la "lógica" y la "analógica" organización de la naturaleza que promueve la investigación científica y señala a la mente humana para descubrir la coparticipación horizontal entre el ser y la participación trascendental del Primer Ser. El universo no es el caos o el resultado del caos, más bien, aparece cada vez más claramente como una complejidad ordenada que nos permite subir, a través del análisis comparativo y la analogía, de la especialización hacia un punto de vista más universalista y viceversa. Si bien los primeros momentos del cosmos y de la vida todavía eluden la observación científica, la ciencia, sin embargo, se encuentra reflexionando sobre un amplio conjunto de procesos que revela un orden de correspondencias evidentes y constantes y sirven como componentes esenciales de la creación permanente.
Dentro de este contexto más amplio, quisiera señalar lo fructífero del uso de la analogía demostrado por la filosofía y la teología, no sólo como una herramienta de análisis horizontal de las realidades de la naturaleza, sino también como un estímulo para el pensamiento creativo en un plano superior trascendental. Precisamente por la idea de la creación, el pensamiento cristiano ha empleado la analogía no sólo para la investigación de las realidades mundanas, sino también como un medio para elevarse del orden de la creación a la contemplación de su Creador, teniendo debidamente en cuenta el principio de que la trascendencia de Dios implica que toda semejanza con las criaturas implica necesariamente una mayor desemejanza: cualquiera que sea la estructura de la criatura es aquella cuyo ser es un ser por participación, mientras que Dios es aquel cuyo ser es ser por esencia, o Esse subsistens. En la gran empresa humana del esfuerzo por descubrir los misterios del hombre y del universo, estoy convencido de la urgente necesidad de continuar con el diálogo y la cooperación entre los mundos de la ciencia y de la fe en la construcción de una cultura de respeto al hombre, la dignidad humana y la libertad, para el futuro de nuestra familia humana y para el desarrollo sostenible a largo plazo de nuestro planeta. Sin esta interacción necesaria, las grandes preguntas de la humanidad salen del dominio de la razón y la verdad, y son abandonadas a lo irracional, el mito, o la indiferencia, con un gran daño a la humanidad, a la paz mundial y para nuestro destino final.
Queridos amigos, al concluir estas reflexiones, me gustaría llamar su atención sobre el Año de la Fe que la Iglesia celebra en conmemoración del cincuenta aniversario del Concilio Vaticano II. En agradecimiento por la contribución específica de la Academia para el fortalecimiento de la relación entre la razón y la fe, les aseguro mi profundo interés en sus actividades y mis oraciones por ustedes y sus familias. Sobre todos ustedes pido al Todopoderoso las bendiciones divinas de sabiduría, alegría y paz.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Confrontando la Verdad

Nota original: Carlos Ponce para Gólgota Online


Antes de empezar a leer, te sugiero abrir el corazón y dejar la mente a un lado. La mente juzga muchas veces sin miramientos y es tajante porque siempre requiere de pruebas aún cuando no las entienda; la razón hace palidecer al corazón, aún aquel que se siente fuerte; la razón desnuda al corazón, le quita la sonrisa de niño, la inocencia y la capacidad de asombro. Cruzar la puerta con el corazón implica audacia y deseos de aprender, y en esta ocasión para confrontar la verdad.

¿Qué es la verdad? ¿Alguna vez te has hecho esta pregunta?

jueves, 25 de octubre de 2012

¿Santo Tomás de Aquino era Correntino?

Texto original: "Anteprólogo" del padre Leonardo Castellani a su versión en castellano de la Suma Teológica (Club de Lectores, Buenos Aires, 1944)



Viajando por nuestro país nombré una vez a Tomás de Aquino; y un compañero de tren me preguntó con toda seriedad si ese Aquino era de Corrientes. Porque, en efecto, Aquino es apellido correntino.

Se podía responder que no con una sonrisa. Pero también se puede responder con más profundidad aunque con menos sencillez: "Sí señor, Tomás de Aquino es de Corrientes. No está en las listas del Senador Vidal. Pero fue uno de los maestros de San Martín y del Sargento Cabral."

lunes, 15 de octubre de 2012

Malala Yousafzai, Símbolo del Derecho a la Educación de las Mujeres Paquistaníes

Texto original: agencia Zenit

Mientras Malala Yousafzai, la adolescente de 14 años víctima de un atentado talibán lucha entre la vida y la muerte y ha sido trasladada a un hospital especializado de Londres (Reino Unido), Paquistán asiste conmocionado a la tragedia de la joven paquistaní. Una chica que sólo quería estudiar, ir a la escuela, un derecho negado a una gran parte de las mujeres del planeta.


lunes, 17 de septiembre de 2012

Décimo Aniversario de la Muerte del Cardenal Van Thuân: La Humildad de Saber Esperar

Fuente: Osservatorio Internazionale Cardinale van Thuan sulla Dottrina Sociale della Chiesa
Texto trilingüe del Monseñor Giampaolo Crepaldi


El domingo 16 de septiembre de 2012 hemos recordado el décimo aniversario de la muerte del Cardenal Van Thuân, que ha inspirado el nacimiento de nuestro Observatorio y que todavía inspira su actividad. Es para mí y para todos nosotros una ocasión para recordarlo en la oración, especialmente en la Santa Misa, y para elegir alguno de sus textos para releer algún pasaje significativo. Las palabras del Cardenal tenían siempre la capacidad de dar serenidad y fuerza y de impulsar una fe renovada en el Señor.

sábado, 1 de septiembre de 2012

La Búsqueda de la Felicidad y la Teoría de los Conjuntos

Nota original: Saúl Castiblanco para Gaudium Press

Dice Santo Tomás, en un pensamiento lleno de significado y sujeto a mil profundizaciones, que los seres creados (que son imperfectos si se consideran individualmente), unidos en la armonía del universo constituyen un conjunto perfecto. "Así, la perfección de cualquier cosa considerada en sí misma es imperfecta, por ser parte de la perfección del universo entero, resultante de la reunión de las perfecciones de las cosas singulares", afirma el Aquinante en De Veritate (q.2 a. 2).

miércoles, 1 de agosto de 2012

¿Por Qué en Brasil los Católicos Disminuyen?

Nota original: Piero Gheddo (sacerdote italiano del Pontificio Instituto de Misiones Extranjeras)
Versión en castellano: Zenit

El 29 de junio de 2012, un comunicado del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IGBE) suscitó un amplio eco en la prensa brasileña e internacional. Según el censo de 2010, el porcentaje de católicos sobre los 190 millones de brasileños es hoy del 64.6% (123 millones). En el primer censo brasileño de 1872, los católicos eran 99.7%; en 1972, el 91.8%; en 2000, el 73.6% y en 2010, el 64.6%. Brasil corre el riesgo de dejar, dentro de no muchos años, la palma de "primer país católico del mundo" a México, que tiene 112 millones de habitantes, el 88% de los cuales, en el censo de 2010, se declararon católicos.


Camboya: una Iglesia Mártir

Entrevista original al prefecto apostólico de Battambang por Where God Sweeps por María Lozano
       Versión al castellano: Zenit

Usted entró en el noviciado de la Compañía de Jesús a los 20 años en Madrid. ¿Por qué y cuándo fue el cambio a Camboya?
- Monseñor Enrique Figaredo Alvargonzález: Yo buscaba un encuentro con Dios y lo tuve en mi noviciado, cuando estaba estudiando filosofía. Pero cuando acabé la carrera económica, mi razonamiento era que quería poner los rostros a esos números que había estudiado, así que le dije a mi provincial que quería ser voluntario para refugiados y aprender de esas personas. Pensé que los refugiados eran los que me iban a enseñar cómo es ese Jesús, ese Cristo sufriente. Estaba preparado para cualquier cosa y de repente me llegó una carta de Bangkok, del Servicio Jesuita para los Refugiados: “Te esperamos aquí el 1 de septiembre”. Esa carta llegó en mayo, todavía no había hecho los exámenes de fines de carrera y bueno, me puso muy nervioso…

domingo, 1 de julio de 2012

Los Zapatos

Fuente: Carlos Escorza Ortiz para Gólgota Online

Cuando compramos zapatos solemos buscar un modelo de acuerdo a nuestras circunstancias, imagen, gustos, que vayan de acuerdo a nuestros objetivos, de tal forma que podemos encontrar zapatos de trabajo, descanso, deporte, con miles de variantes, estilos, materiales, con los cuales podemos identificarnos, manifestar en ellos nuestra forma de ser.
A lo largo de la historia, podemos ver diversos materiales, que han hecho de nuestras vidas algo más cómodo.

viernes, 1 de julio de 2011

Unidad Cultural de los Católicos

¿Existe de hecho una unidad cultural de los católicos? ¿Puede existir de derecho? ¿Debería existir? La Iglesia no es una realidad desencarnada, tiene su propia cultura en cuanto a que el cristianismo produce cultura. La fe cristiana ha demostrado siempre que actúa frente a las culturas para purificarlas, produciendo una nueva cultura.

Quien entra en la Iglesia, escribió Joseph Ratzinger, debe saber que entra en una realidad con una cultura profundamente estratificada. Esto no significa que la fe cristiana esté cerrada en una cultura particular y que la consagra definitivamente. El cristianismo introduce en las culturas una verdad trascendente que invita a las mismas culturas a verificar su propia verdad y así, en el diálogo, alcanzar una mayor libertad, porque cuando la verdad se dona a sí misma todas las culturas están llamadas a salir de sí mismas y a liberarse, caminando en el sendero de la verdad. Existen por tanto diversas culturas políticas de los católicos, diversamente articuladas, que acentúan más un aspecto u otro d ella vida social y que son una riqueza y una prueba de la fecundidad de la fe. También aquí, sin embargo, es necesario poner atención al hecho de que la fe cristiana , mientras suscita diversas culturas políticas, establece los límites sin los cuales no pueden llamarse culturas cristianas y mucho menos, humanas.

El cristianismo no puede estar sin cultura, no puede no hacerse cultura, pero no toda cultura es conforme al cristianismo. Es lo mismo que se dice de la filosofía. La fe cristiana produce filosofía en cuanto a que lleva consigo las verdades que presuponen también las verdades racionales. La fe cristiana no puede estar sin filosofía y de hecho, la teología no puede hacer menos. También cuando parece que hace menos, inconscientemente utiliza alguna. No todas las filosofías son igualmente utilizables por la teología cristiana. Si en la sociedad los cristianos renuncian a producir cultura, o la producen de forma ambigua, es lógico que los católicos en política encuentren mayores dificultades en conseguir una unidad posible.

Todo lo que hemos dicho pone en una relación especial la acción de los católicos en política, la cultura que los católicos saben hacer en la sociedad civil y la vida de la comunidad eclesial. Si entre estos tres elementos no se construye ninguna continuidad, es como decir que se piensa que la comunidad eclesial no pueda o no deba hacer cultura, si se considera que los católicos no deben estar presentes en la sociedad singularmente y de forma organizada para animarla también culturalmente, terminará con que los católicos en la política se dejarán a sí mismos. Se tenga en cuenta que no deben ser las instituciones las primeras que hagan cultura política, sino la comunidad civil: no deben estar, antes que nadie, los partidos, sino las personas y sus agregados. Es verdad que la acción de gobierno o las leyes del parlamento crean cultura en cuanto a que inciden sobre los modos de pensar y de comportarse frente a los problemas, pero también es verdad que las elecciones culturales originarias deben provenir de familias espirituales de las que está hecha la sociedad y de las que las instituciones están al servicio.



No debería haber una “cultura de Estado”, aunque el Estado no puede nutrirse de una cultura que, sin embargo, no la produce directamente – para no caer en formas más o menos larvarias de Estado ético, o sea de un Estado que pretende imponer su verdad absoluta y de plasmar la mente y el corazón de los ciudadanos -, sino que nace de la comunidad y de su historia. El católico comprometido con la política debe ser consciente de expresar una cultura, pero necesita ser alimentado por detrás. Así no perderá la relación con la sociedad civil, con los católicos activos en la sociedad civil y con la comunidad eclesial en su totalidad.

Ciertamente con sus propias elecciones se compromete sólo a sí mismo, pero para seguir siendo él mismo debe mantener vivo un vínculo con otro que lo precede. Este compromiso, naturalmente, vale sea para el hombre político católico como para la comunidad eclesial: comenzando por la comunidad eclesial. En otras palabras: la posible unidad de los católicos en política comienza mucho antes que la política.

Texto original: Monseñor Giampaolo Crepaldi para Zenit
Versión en español: Carmen Álvarez

jueves, 1 de abril de 2010

Entrevista a un Exorcista

Quién diría que la frase más infalible para definir el trajín y el celo de un sacerdote exorcista católico formado con rigor en el Vaticano vendría de un poeta maldito francés: Charles Baudelaire afirmó en el siglo XIX: "El truco más astuto del diablo es convencernos de que no existe".