Mostrando entradas con la etiqueta lópez padilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lópez padilla. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2012

La Hora de la Potestad de las Tinieblas

Autor: Luis Eduardo López Padilla para Golgota On Line

La Pasión de Cristo fue la hora de las tinieblas, la hora de los enemigos de Jesús y el dominio de la oscuridad, es decir, del diablo. Y ¿quiénes eran los enemigos de Jesús? En ese momento, en concreto, las autoridades judías. Y ¿quién detenta la potestad de las tinieblas? Satanás; el poder invisible que divide e impulsa a los enemigos de Jesús; el principal actor antagonista de Cristo en su pasión redentora y que también lo fue en el paraíso incitando al hombre al pecado original. Judas entrega definitivamente a Cristo después de que el demonio ha entrado en él (Jn 13, 27-28). Los apóstoles abandonan a Jesús, sólo después de que Satanás los reclama para cribarlos como al trigo.

jueves, 1 de diciembre de 2011

El Aviso según Garabandal

Por L. E. López Padilla para Gólgota Online

Muchos correos van y vienen sobre el profetizado Aviso que vendrá de parte de Dios y que fue anunciado de manera importante, entre otros lugares, en Garabandal, España. El contenido de estos mensajes por Internet, las más de las veces sin autentificar su origen y su contenido, crean más confusión que otra cosa, principalmente porque se anuncia su inminente realización sin tomar en consideración ciertos eventos que le deben preceder. Además lo confunden con una catástrofe que nos debe de llevar a hacer acopio de víveres y otras medidas de seguridad, lo cual es un error de cuajo.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

La Intolerancia de los Tolerantes

La confusión de los tiempos y la abundancia de hombres y mujeres que viven de acuerdo a sus gustos y caprichos; que cambian de opinión según la moda vigente; que en el fondo se aman a sí mismos; y que nunca se comprometen con la Verdad absoluta da lugar al nacimiento de la intolerancia de los tolerantes.

domingo, 1 de agosto de 2010

Los Últimos Avisos

Texto de Luis E. López Padilla para Gólgota On Line

El primer semestre del 2010 se ha visto enmarcado con una serie de signos y señales que reflejan cada vez con mayor gravedad y premura el inminente cumplimiento de lo profetizado desde hace muchos años por la Madre de Dios en sus apariciones auténticas.
Contra lo que muchos pudieran pensar, todo lo que la Santísima Virgen ha anunciado condicionalmente como sucesos que pudieran ocurrir si nosotros los hombres no llevamos adelante la conversión requerida, están a punto de suceder. En efecto, grandes catástrofes sin parangón en la Historia del mundo, ocasionadas por desastres naturales están a un tris de suceder. Pero no piense el lector que es más de lo mismo. No son más terremotos, erupciones volcánicas o tsunamis los que tendrán lugar muy pronto. No, es el cumplimiento de lo anunciado por el vidente de Patmos: “Y seguí viendo; oí un águila que volaba por lo alto del cielo y decía con fuerte voz: “Ay, ay, ay de los habitantes de la tierra, cuando suenen las voces que quedan de las trompetas de los tres ángeles que van a tocar” (Ap 8, 13).

Se ha venido cometiendo el error de hablar mucho de la venida del Anticristo por parte de analistas, videntes y pseudo-videntes; que si está aquí, que si está allá, que si es éste o aquél, y resulta ser una distracción de lo que estamos viviendo ahora. Asimismo, se anuncia que la Segunda Venida de Cristo ya está a la vuelta de la esquina y también hay quienes profetizan que el año 2012 será el comienzo de la Gran Tribulación que preparará los últimos 7 años de la Historia de estos tiempos, etc.

lunes, 1 de marzo de 2010

Santo Tomás Moro: Político y, sin embargo, Santo


Fue Juan Pablo II quien proclamó a santo Tomás Moro como el Patrono de los gobernantes y de los políticos. ¿Por qué el Papa escogió a esta figura del siglo XVI para proponerla como modelo actual para aquellos que trabajan en el ámbito de la política? Santo Tomás Moro desempeñó el cargo de Lord Canciller de Inglaterra desde 1529 a 1532. Fue ejecutado públicamente, en 1535, por orden de Enrique VIII. La causa fue su fidelidad al catolicismo y a los dictados de su conciencia. Fue su pensamiento y su coherencia moral, especialmente en la defensa de su derecho a actuar según su conciencia, lo que le llevó a un proceso que le privó de su cargo, su rango y honores, sus propiedades y su propia vida. No existe duda de que, a partir de su vida, y de su obra, puede ser considerado como una figura clave en la historia política de Europa.

Las circunstancias históricas que condujeron al proceso contra Tomás Moro son muy conocidas. Enrique VIII, rey de Inglaterra, había contraído matrimonio con Catalina de Aragón. Posteriormente solicitó al Papa la anulación de este matrimonio. La razón que alegaba era que Catalina había estado casada anteriormente con su hermano. En realidad lo que pretendía era legalizar su unión con Ana Bolena, y garantizar así que su descendencia pudiera heredar la Corona. En noviembre de 1534, el Parlamento aprobó el Acta de Supremacía, en la que se declaraba que el rey era la única cabeza suprema sobre la tierra de la Iglesia de Inglaterra.

Siendo ya gran Canciller de Inglaterra, Tomás Moro se negó a firmar esta disposición, a pesar de que sabía que ello significaba caer en desgracia ante el rey. La respuesta fue rotunda: "En mi conciencia, éste es uno de los puntos en que no me veo constreñido a obedecer a mi príncipe, ya que, a pesar de lo que otros piensen, en mi mente la verdad se inclina a la solución contraria…Tenéis que comprender que en todos los asuntos que tocan a la conciencia, todo súbdito bueno y fiel está obligado a estimar más su conciencia y su alma que cualquier otra cosa en el mundo."


El Derecho no Puede Ordenar Cualquier Cosa

En estas breves líneas se recoge, en esencia, el fundamento de la noción de objeción de conciencia, tal y como la conocemos en la actualidad, y de la cual Moro fue un pionero: el Derecho no puede ordenar cualquier cosa. Existen límites que debe respetar. El Estado no puede obligar a los ciudadanos, ni tan siquiera aunque la decisión emane de un Parlamento, a realizar acciones injustas o que agredan gravemente la conciencia de éstos. En palabras de Moro, si yo fuere el único en mi bando y todo el Parlamento se colocara en el otro, me sería muy doloroso, pero seguiría mis propias ideas contra las de tan elevado número.

Tomás Moro delimitó para su propia persona un pequeño ámbito de libertad: su fe le impedía asentir al divorcio y a las segundas nupcias de Enrique, así como a la segregación de la Iglesia de Inglaterra de la Iglesia Católica de Roma. Su conciencia, rectamente formada, le impedía actuar en contra de su fe. Por ello, se puede afirmar que el no asentir al divorcio y a la supremacía real sobre la Iglesia no fue tanto una decisión en conciencia como una consecuencia de su fe. Pero el actuar de acuerdo con los dictados de la propia fe, el no dejarla de lado cuando las circunstancias se tornan extremadamente difíciles, fue un verdadero acto de obediencia a la propia conciencia. Como señala el autor alemán Peter Berglar, en La hora de Tomás Moro, con la fuerza de su conciencia, fue capaz de no negar su fe y, con la fuerza de su fe, fue capaz de obedecer a su conciencia hasta la muerte.

Tomás Moro fue conducido a la Torre de Londres y allí permaneció durante quince meses. Hacia fines de 1534 fue objeto de las más severas restricciones. Entre otras prohibiciones, se le negaron las visitas y se le prohibió tener libros. Se le confiscaron sus tierras y su salud se deterioraba progresivamente.

Modelo de Coherencia

El juicio contra Tomás Moro comenzó el 1 de julio de 1535. La vista fue en el Hall, el mismo lugar en el que él y su padre habían administrado justicia. Contestó al jurado que lo juzgó: "Habéis de comprender que en lo que afecte a la conciencia, todo súbdito fiel y honrado ha de respetar su propia conciencia y su alma más que ninguna otra cosa en el mundo; especialmente cuando su conciencia es como la mía, es decir, que la persona no da ocasión de calumnia, tumulto ni sedición frente a su príncipe."

Se dictó sentencia de muerte, que se ejecutó cuatro días después. Ya en el cadalso, Moro rogó a los presentes insistentemente que oraran por el rey, para que recibiera buen consejo, y volvió a afirmar que moría como buen servidor del monarca, pero antes lo era de Dios. Su cabeza, escaldada con agua hirviendo como era costumbre, fue colocada sobre un poste de la torre del Puente de Londres. Cuando, un mes más tarde, su hija se enteró de que iba a ser arrojada al río, consiguió que se la entregaran. Actualmente se encuentra en la iglesia de San Dunstan, en Canterbury.

En definitiva, la coherencia moral de Tomás Moro, en un momento histórico en el que Europa estaba marcada por profundas convulsiones de todo tipo, es, efectivamente, un modelo para gobernantes y políticos y, en general, para la sociedad actual.



Ángela Aparisi para Apocalipsis Mariano