Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de julio de 2015

La Ley Injusta NO Obliga a Su Cumplimiento


La ley injusta no obliga en conciencia a su cumplimiento.
La ley injusta no es propiamente ley.
La ley sólo es justa, en razón de su fin,
cuando se ordena al bien común;
en razón de su autor,
cuando no sobrepasa las atribuciones del legislador;
en razón de su forma, cuando establece
cargas proporcionales entre los súbditos.

La ley es injusta si su fin es contrario al bien común;
si hay exceso de potestad por parte del legislador,
o si la distribución de las cargas
que impone la norma es desigual.
Sin estas condiciones, la ley es violencia tiránica
y debe ser resistida.


Santo Tomás de Aquino, Summa Teologica; I,-2, q.96

lunes, 9 de junio de 2014

El Deporte es una Forma de Educación

Nota original: Agencia Aica

El deporte es una forma de educación”, dijo el papa Francisco a los miles de personas que participaron en la tarde del sábado 7 de junio, en la Plaza de San Pedro en la fiesta del Centro Deportivo Italiano que celebra su setenta aniversario. 

“Yo veo tres caminos para los jóvenes y los niños”, explicó el Papa: “El camino de la educación, el camino del deporte y el camino del trabajo, es decir, que haya puestos de trabajo al principio de la vida juvenil. Con estos tres caminos, les aseguro que no habrá ninguna dependencia: nada de drogas, nada de alcohol. ¿Por qué? Porque la escuela te lleva adelante, el deporte te lleva adelante y el trabajo te lleva adelante. 

jueves, 8 de mayo de 2014

¡Harvard Permitirá “Misa Negra” en sus Instalaciones!

Nota original: ACI Prensa

Luego de que un grupo de estudiantes anunciara la realización de una “misa negra satánica” en las instalaciones de la famosa Universidad de Harvard en Estados Unidos, el presidente de la Liga Católica en ese país, Bill Donohue, cuestionó la realización del polémico evento al que consideró un “ataque contra la sensibilidad católica”.

jueves, 11 de julio de 2013

Pornografía y Derechos Sexuales

Nota original: Élisson Santos para Aleteia

No es nuevo que el contenido pornográfico esté presente en las manos de adolescentes en todo el mundo, y no sólo de adolescentes. Con el avance de Internet, el acceso a la pornografía se vuelve cada vez mayor, tanto para hombres como para mujeres.

jueves, 2 de mayo de 2013

«Bandas Rapaces, Movidas de Codicia»



«Veo bandas rapaces, movidas de codicia, la mas vil de todas las pasiones, enseñorearse del país, dilapidar sus finanzas, pervertir su administracion, chupar su sustancia, pavonearse insolentemente en las mas cínicas ostentaciones del fausto, comprarlo y venderlo todo, hasta comprarse y venderse unos a los otros a la luz del día.»

«Veo más. Veo un pueblo indolente y dormido que abdica de sus derechos, olvida sus tradiciones, sus deberes y su porvenir, lo que debe a la honra de sus progenitores y al bien de la posteridad, a su estirpe, a su familia, a sí mismo y a Dios. Y se atropella en las Bolsas, pulula en los teatros, bulle en los paseos, en los regocijos y en los juegos, pero ha olvidado la senda del bien, y va a todas partes, menos donde van los pueblos animosos, cuyas instituciones amenazan derrumbarse carcomidas por la corrupcion y los vicios.»

«La concupiscencia arriba y la concupiscencia abajo… Eso es la decadencia…. Eso es el final.»

José Manuel Estrada.
Educador y diputado argentino
 Buenos Aires , 03 de abril de 1890


miércoles, 1 de mayo de 2013

La Historia de las Letras: un Cuento para Aprender

Autor: Padre José Martínez Colin

Un lector me envío un bonito y original cuento que, aunque no dice el nombre del autor, tiene una valiosa moraleja. A continuación lo transcribo con leves variaciones.


Hace ya mucho tiempo, muchos miles de años, que las líneas lograron organizarse y formar letras. Al principio fue muy difícil para ellas. Se requirió que renunciaran a su individualidad, para depender unas de otras. Lo aceptaron y terminaron por alegrarse gracias a la posibilidad nueva que adquirieron.

viernes, 1 de febrero de 2013

Picos y Pájaros: Los Pinzones de Darwin

Fuente: Jonathan Wells (Survival of the Fakest, The American Spectator, 2001)
Versión en castellano Santiago Escuin para SEDIN, Girona, España

Un cuarto de siglo antes que Darwin publicase El Origen de las Especies, estaba formulando sus ideas como naturalista a bordo del barco británico de exploración H.M.S. Beagle. Cuando el Beagle visitó las Islas Galápagos en 1835, Darwin recogió especímenes de la fauna y flora autóctona, incluyendo algunos pinzones.


martes, 1 de enero de 2013

El 2013 Será un Año Dedicado a la Bioética

Nota original: AICA

Diferentes instituciones eclesiales ligadas al campo de la educación ofrecerán a lo largo de 2013 una serie de cursos, tanto presenciales como virtuales, relacionados con el campo disciplinar de la Bioética.
 

jueves, 6 de diciembre de 2012

Sentencias y Aforismo Políticos (Padre Castellani)

Fuente: "Sentencias y aforismos políticos. Aportes al diálogo político" (Padre L. Castellani, 1981).

18. A la Argentina, si algo la salva, será la religión y no la política. De acuerdo; pero eso no quita que la política no sea una actividad noble y necesaria. Los antiguos la llamaban el arte de las artes; y el viejo Aristóteles dijo que era la ciencia más importante después de la metafísica; y, a veces, antes. 

19. Santo Tomás, después de explicar por qué Aristóteles dijo que era la ciencia más alta, va luego, y en la Ética dice que la política era la ciencia más importante; después dijo el Tomás por su cuenta, que era la obra de misericordia más grande, pues si uno da una limosna o sepulta a un muerto, hace un bien a un individuo o a uno que ya ni siquiera es individuo; pero el buen gobernante descubre, explica y efectúa el bien común, que es el bien de todos; por lo menos, de muchos. 

20. Claro que estos antiguos entendían la política como una ciencia y el arte del bien común; pero a nosotros ya nos han enseñado en las clases de educación democrática, que la política consiste en apoderarse del gobierno, por las buenas o por las malas, a tuertas o derechas, crear ministerios con muchas subsecretarías, dar puestos lucrativos a los compinches, pronunciar discursos bombásticos, dividir el tiempo en que van a gobernar (sin decir cuánto van a durar ellos), en dar palos a diestro y siniestro, inventar impuestos; e ir armando una maquinaria electoral que gane seguro con fraude o sin fraude (mejor con fraude), no dar elecciones libres; sin olvidar hacerse un buen bodigo en bancos de Suiza, para un caso de vejez, invalidez, enfermedad o que los saquen a patadas. 

21. "La política primero" no quiere decir que la política esté por encima de todo, religión incluso; sino que, en ciertos adjuntos, llega a ser lo primero, no en la dignidad, sino en el tiempo. 

22. En la Argentina si no se resuelve primero el problema político, no se puede resolver ninguno de los otros, aunque sean en sí superiores o principales. Sean económicos o financieros, religiosos, artísticos, o el sempiterno problema de la educación.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Reflexionar sobre Sentido de la Ciencia y Evitar su Uso para el Mal

Fuente: ACI Prensa

El Prefecto para la Congregación para la Educación Católica, Cardenal Zenon Grocholewski, recordó que la metafísica ayuda a los científicos a encontrar el sentido de su actividad y animó a esta comunidad de expertos a reflexionar antes de poner sus conocimientos al servicio del mal.

lunes, 26 de noviembre de 2012

La Historia del Huevo Vacío

Texto: Padre José Martínez Colin

Jimmy nació enfermo. Tenía deformaciones corporales y una mente lenta. A la edad de 12 años estaba todavía en segundo de primaria. Su maestra, la señorita Doris, a menudo se desesperaba e irritaba con él, pues Jimmy no siempre podía hablar con claridad.

jueves, 25 de octubre de 2012

¿Santo Tomás de Aquino era Correntino?

Texto original: "Anteprólogo" del padre Leonardo Castellani a su versión en castellano de la Suma Teológica (Club de Lectores, Buenos Aires, 1944)



Viajando por nuestro país nombré una vez a Tomás de Aquino; y un compañero de tren me preguntó con toda seriedad si ese Aquino era de Corrientes. Porque, en efecto, Aquino es apellido correntino.

Se podía responder que no con una sonrisa. Pero también se puede responder con más profundidad aunque con menos sencillez: "Sí señor, Tomás de Aquino es de Corrientes. No está en las listas del Senador Vidal. Pero fue uno de los maestros de San Martín y del Sargento Cabral."

lunes, 15 de octubre de 2012

Malala Yousafzai, Símbolo del Derecho a la Educación de las Mujeres Paquistaníes

Texto original: agencia Zenit

Mientras Malala Yousafzai, la adolescente de 14 años víctima de un atentado talibán lucha entre la vida y la muerte y ha sido trasladada a un hospital especializado de Londres (Reino Unido), Paquistán asiste conmocionado a la tragedia de la joven paquistaní. Una chica que sólo quería estudiar, ir a la escuela, un derecho negado a una gran parte de las mujeres del planeta.


viernes, 12 de octubre de 2012

Ñandejara Ñeé: La Biblia en Guaraní en el Altar de las Biblias de Roma

Texto original: Patricia Jáuregui Romero para Radio Vaticana

El Avañe'ẽ, es decir el idioma guaraní, la segunda lengua paraguaya, hablada por 6 millones de personas, estará más viva que nunca hoy en Roma. Este 12 de octubre, Día de las Américas y Día de la Virgen del Pilar, en la Comunidad de San Egidio se incluirá oficialmente la Ñandejara Ñeé, que textualmente significa "La Palabra de Dios" en el Altar de las Biblias de la Comunidad San Egidio. En tan solemne ceremonia participará el obispo de Caacupé y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya, Monseñor Claudio Giménez.

La Sagrada Biblia fue editada por la Sociedad Bíblica del Paraguay, con el apoyo del Arzobispo de Asunción del Paraguay, Monseñor Pastor Cuquejo. El evento es organizado por la Embajada de Paraguay en Roma, cuyo representante es Esteban Kriskovich de Vargas. 

El Avañe'ẽ, el guaraní, es uno más de los tesoros lingüísticos del Continente Americano, que nos heredan los pueblos originarios del hoy territorio paraguayo. Sin embargo, el Pueblo Guaraní hunde sus raíces en la tradición precolonial y se expande hasta el territorio de Bolivia y Argentina.

lunes, 1 de octubre de 2012

Doctorado Honoris Causa a un Cacique Toba

Fuente: AICA

La Universidad Católica de Córdoba (UCC) entregó el título de doctor honoris causa a Félix Díaz, líder de la comunidad aborigen Potae Napocna Navogoh de la provincia de Formosa (Argentina).

sábado, 1 de octubre de 2011

Los Hijos son como los Barcos

Por el Padre José Martínez Colín


Para saber
La educación que los padres imparten no termina nunca, pues siempre tendrán su experiencia para ilustrar y compartir, no solo con sus hijos, sino con sus nietos y conocidos.
Sin embargo, eso no implica que los padres hayan de tener siempre a sus hijos sujetos a su lado. Es preciso, educarlos en libertad.

Para pensar
Las comparaciones tienen una parte que se aplica y que ayuda a comprender mejor una realidad. Un autor, comparaba a los hijos con los barcos.

Así, al ver un barco en el puerto, imaginamos que está en el lugar más seguro. Pero el barco no está para permanecer ahí. Sólo está preparándose y abasteciéndose para lanzarse luego al mar y encontrarse con el destino para el que fue creado, saliendo al encuentro de sus propias aventuras. 

Dependiendo de lo que la naturaleza le tiene reservado, podrá desviar la ruta, trazar otros caminos o buscar otros puertos. Podrá volver de nuevo al puerto, donde seguro que habrá gente feliz esperándolo, pero volverá más experimentado por el aprendizaje adquirido y enriquecido por las diferentes culturas que conoció.

Así sucede con los hijos, por más seguridad y sentimientos de protección que puedan sentir junto a sus padres, ellos nacieron para navegar los mares de la vida, correr sus propios riesgos y vivir sus propios retos.

El amor de algunos padres les hace pensar que el lugar más seguro de sus hijos es junto a ellos. Se olvidan de prepararlos para navegar y, aunque cueste soltar las amarras, y que encuentren su propio lugar, donde podrán sentirse seguros, felices y convencidos de que en un futuro deberán ser puerto, a su vez, para otras personas.

Nadie puede trazar el destino de sus hijos. Pero, se ha de asegurar que lleven en su equipaje valores como: humildad, honestidad, disciplina, respeto, diligencia, perseverancia, gratitud y generosidad. Esas reservas estarán en el interior de cada uno para buscar la verdadera felicidad. Una felicidad que no es algo heredado o transmitido y la lleven a bordo. Sino una conquista personal.

Los hijos nacieron para convertirse un día en ciudadanos de este mundo. Los padres pueden desear la sonrisa de los hijos, más no pueden sonreír por ellos; pueden contribuir por la felicidad de los hijos, mas no pueden ser felices por ellos. Por ello los padres no deben manipular los pasos de los hijos, ni éstos descansar sobre las conquistas paternas y dejarse mantener cómodamente el resto de su vida.

La Sagrada Escritura aconseja: “Educa al muchacho al comienzo de su camino, que luego, de viejo, no se apartará de él” (Proverbios 22:6).

Para vivir
En una entrevista a San Josemaría Escrivá, recogida en el libro “Conversaciones”, daba el siguiente consejo en educación: “Los padres que buscan sinceramente el bien de sus hijos, después de los consejos y las consideraciones oportunas, han de retirarse con delicadeza para que nada perjudique el gran bien de la libertad, que hace al hombre capaz de amar y de servir a Dios. Deben recordar que Dios mismo ha querido que se le ame y se le sirva en libertad, y respeta siempre nuestras decisiones personales” (n. 4).

domingo, 1 de agosto de 2010

Las Voces del Infierno: Persecución Digital

"[14] Felices si son ultrajados por el nombre de Cristo, porque el Espíritu de gloria, el Espíritu de Dios, reposa sobre ustedes. [15] Que nadie tenga que sufrir como asesino, ladrón, malhechor o delator, [16] pero si sufre por ser cristiano, que no se avergüence y glorifique a Dios por llevar ese nombre." (Primera Carta del Apóstol San Pedro, Capítulo 4).

El pasado 23 de julio, hemos recibido una notificación de YouTube, en la cual se nos informó de la remoción de nuestro vídeo "Las Voces del Infierno", por una presunta violación de los derechos de propiedad intelectual de un grupo denominado "Iglesia Cristiana el Abrazo del Padre". El grupo no parece contar con un canal propio en Youtube (por lo menos con esa nomenclatura), pese a lo cual el servidor dio de baja nuestros contenidos.

viernes, 1 de febrero de 2008

Una Carta de George Orwell

George Orwell (“1984”, “Rebelión en la granja”, entre otros) advertía hacia mediados del siglo XX de los peligros asociados con la falta de trascendencia en la aplicación de las ciencias. El riquísimo sitio web Conoceréis de verdad ha publicado esta traducción de Antonio Pardo de una carta del mencionado Orwell, publicada en Tribune en 1945, de sorprendente actualidad en pleno siglo XXI. El texto original se encuentra disponible haciendo clic aquí.

«George Orwell no llegó a vivir las desviaciones de la medicina de nuestros días, pero supo analizar el fenómeno de la deshumanización de la ciencia y llegar a descubrir el remedio: un científico no puede considerarse tal si no posee una formación humanística y el consiguiente espíritu crítico ante la ciencia pura. Este texto, publicado en TRIBUNE en 1945, goza de una extraordinaria actualidad:

"En el Tribune de la semana pasada, había una carta interesante de Mr. J. Stewart Cook, en la que sugería que el mejor modo de evitar el peligro de una «jerarquía científica» sería intentar que todo ciudadano fuera educado científicamente tanto como se pudiera. A la vez, los científicos saldrían de su aislamiento y se animarían a tomar parte activa en la política y en la administración."

"Considerando globalmente la propuesta, pienso que la mayor parte de nosotros estaríamos de acuerdo con ella, pero me doy cuenta de que, como es habitual, Mr. Cook no define la ciencia y se limita a dar a entender, de pasada, que se refiere a ciertas tendencias exactas cuyos experimentos pueden hacerse en serie en el laboratorio. Así, la educación del adulto tiende a «relegar los estudios científicos en favor de materias literarias, económicas y sociales», sin considerar, aparentemente, a la economía y a la sociología como ramas de la ciencia. Este punto es de gran importancia."

"La palabra ciencia se usa actualmente como mínimo con dos significados y toda la cuestión de la educación científica se encuentra oscurecida por la costumbre actual de saltar de un significado al otro."

"Se asume generalmente que ciencia significa o (a) las ciencias exactas, como la química, la física, etc., o (b) un método de pensar que obtiene resultados verificables razonando lógicamente a partir de los hechos observados."

"Si usted le pregunta a cualquier científico, o incluso a casi toda persona culta « ¿Qué es la ciencia?», recibirá probablemente una respuesta que se aproxima a (b). Sin embargo, en la vida cotidiana, tanto al hablar como al escribir, cuando la gente dice «ciencia» quiere dar a entender (a). Ciencia significa algo que sucede en un laboratorio: la misma palabra evoca una imagen de gráficos, tubos de ensayo, balanzas, mecheros Bunsen y microscopios. Al biólogo, al astrónomo, o incluso al psicólogo y al matemático, se le llama «hombre de ciencia»: a nadie se le ocurre aplicar estos términos al hombre de estado, al poeta, al periodista y mucho menos al filósofo. Y, cuando dicen que la juventud debe ser educada científicamente quieren decir, casi invariablemente, que habría que decirles más cosas de la radiactividad, o de las estrellas, o de la fisiología de sus propios cuerpos, y no que habría que enseñarles a pensar con más precisión."

"Esta confusión de significado, que es parcialmente deliberada, encierra un gran peligro. En la demanda de una educación más científica está implícita la pretensión de que, si uno ha aprendido a enfrentarse científicamente con una materia, tendría que ser más inteligente al enfrentarse con cualquier materia que alguien que no haya tenido ese entrenamiento. Se supone que las opiniones políticas de un científico, sus opiniones en asuntos sociológicos o morales, en filosofía o incluso en arte, serán más valiosas que las de un lego. En otras palabras, el mundo sería un sitio mejor si los científicos tuvieran el control. Pero un «científico», como acabamos de ver, significa, en la práctica, un especialista en una de las ciencias exactas. De aquí se sigue que un químico o un físico, por ser lo que es, es política-mente más inteligente que un poeta o un jurista, por ser lo que son. Y, de hecho, hay ya millones de personas que se creen esto."

"Pero, ¿es realmente cierto que un «científico», en este sentido restringido, es igual a cualquier otra persona a la hora de enfrentarse con problemas no científicos de un modo objetivo? No hay mucho fundamento para pensar así. Veamos una prueba sencilla: la capacidad para resistir el nacionalismo. Se dice muy a menudo que «la ciencia es internacional», pero, en la práctica, los trabajadores científicos de todos los países cierran filas tras sus propios gobiernos con menos escrúpulos que los que sienten los escritores y los artistas. La comunidad científica alemana, en su conjunto, no opuso resistencia a Hitler. Puede que Hitler haya arruinado las expectativas a largo plazo de la ciencia alemana, pero todavía había abundancia de hombres de talento para hacer las investigaciones necesarias en asuntos como el petróleo sintético, los aviones de reacción, los proyectiles cohete y la bomba ató-mica. Sin ellos, la máquina de guerra alemana nunca hubiera podido articularse."

"Por otra parte, ¿qué pasó con la literatura alemana cuando los nazis llegaron al poder? Creo que no se ha publicado ninguna relación exhaustiva, pero imagino que el número de científicos alemanes —judíos aparte— que se exiliaron voluntariamente o que fueron perseguidos por el régimen fue mucho más pequeño que el de escritores y periodistas. Y, algo más siniestro aún, muchos científicos alemanes se tragaron la monstruosidad de la «ciencia racial». Se pueden leer algunas de las declaraciones, haciendo constar sus nombres, en el libro The Spirit and Structure of German Fascism, del profesor Brady."

"Pero, de formas ligeramente distintas, es la misma imagen en todas partes. En Inglaterra, una gran proporción de nuestros mejores científicos aceptan la estructura de la sociedad capitalista, como puede verse por la liberalidad con que les conceden el título de Sir, baronías o incluso les nombran Pares. Desde Tennyson, ningún escritor inglés digno de leerse —podría, quizás, hacerse una excepción de Sir Max Beerbohm— ha recibido ningún título. Y los científicos ingleses que rechazan abiertamente el status quo son, con frecuencia, comunistas, lo que significa que, por muy intelectualmente escrupulosos que puedan ser en su propia línea de pensamiento, están dispuestos a olvidarse de críticas o incluso a ser trapaceros en algunas materias. El hecho es que el mero aprendizaje de una o más ciencias exactas, incluso combinado con las mejores dotes naturales, no garantiza un punto de vista crítico o humano. Los físicos de media docena de grandes naciones, que trabajan febril y secretamente sobre la bomba atómica, son la demostración."

"¿Significa esto que la gente en general no debería ser educada más científicamente? ¡Justo al contrario! Todo esto significa que la educación científica de las masas producirá muy pocos beneficios y probablemente mucho daño si se reduce simplemente a más física, más química, más biología, etc., en detrimento de la literatura y de la historia. El efecto probable en el ser humano medio sería el empequeñecimiento de su gama de pensamientos y hacerle desdeñar, más que nunca, los conocimientos que no posee: y sus reacciones políticas serán probablemente algo menos inteligentes que las de un campesino analfabeto que conserva unos pocos recuerdos históricos y un sentido estético aceptablemente bueno."

"Evidentemente, educación científica debería significar la implantación de unos esquemas mentales racionales, críticos y experimentales. Debería significar la adquisición de un método —un método que pueda ser usado para enfrentarse con cualquier problema— y no solamente dejar establecidos (en los estudiantes) un montón de hechos. Considerada de este modo, el apologista de la educación cien-tífica estará normalmente de acuerdo. Presiónele más, pídale que precise, y vuelve a surgir siempre que la educación científica significa más atención a las ciencias exactas, en otras palabras, más hechos. La idea de que ciencia significa un modo de enfrentarse con el mundo, y no simplemente un cuerpo de conocimientos, es muy resistida en la práctica. Pienso que la razón de esto es, en parte, un verdadero celo profesional. Porque, si la ciencia es simplemente un método o una actitud, ¿qué queda entonces del enorme prestigio del que ahora disfrutan los químicos, los físicos, etc., y de su pretensión de ser más sabios que el resto de nosotros?"

"Hace unos cien años, Charles Kingsley describió la ciencia como «fabricar olores apestosos en un laboratorio». Hace un año o dos, un químico industrial, joven, me dijo, con aire satisfecho, que «no veía para qué sirve la poesía». El péndulo va así de un lado al otro, pero no me parece que una actitud sea mejor que la otra. Por el momento, la ciencia está en ascenso y, por tanto, oímos y nos parece recta la petición de que las masas deberían educarse científicamente; pero no oímos, como deberíamos oír, la contrapropuesta de que los científicos se beneficiarían con un poco de educación. Poco antes de escribir estas líneas, vi en una revista americana la noticia de que unos físicos americanos e ingleses rehusaron desde el comienzo participar en la investigación sobre la bomba atómica, pues sabían el uso que se haría de ella. Aquí tenemos un grupo de hombres sensatos en medio de un mundo de lunáticos. Y, aunque no han publicado nombres, pienso que sería una conjetura acertada pensar que todos son personas con algún tipo de cultura general fundamental, con algunas relaciones con la historia o la literatura o las artes; en dos palabras, gente cuyos intereses no son, en el sentido corriente del término, puramente científicos.»"
Publicado en formato 1.0 en febrero de 2008

jueves, 1 de junio de 2006

Antroposofía: medicina y educación

Como mencionábamos en la primera parte de esta nota, un análisis exhaustivo del movimiento antroposófico demandaría horas de discusión. Sin embargo, existen aristas particularmente riesgosas a las que brindaremos prioridad, tanto desde la óptica de la ciencia como de la de nuestra Fe en el ÚNICO Camino, Verdad y Vida, Nuestro Señor Jesucristo.

Para comprender como este pensamiento neopagano ha penetrado en aspectos centrales de la sociedad como son la salud y la educación, debemos remarcar que la Antroposofía es una ardiente defensora de la patraña de la reencarnación.

Quizás no sea redundante destacar que el centro de nuestra Fe e incluso de la antropología cristiana es el hecho consumado de la Resurrección de Jesús, quien fue torturado y asesinado para redención de los pecados de todos nosotros. Sin embargo, venció a la muerte y al tercer día resucitó de entre los fallecidos en su cuerpo glorioso, como nos lo narran los Evangelios.

San Pablo, quien fuera vigoroso perseguidor del naciente cristianismo hasta el hecho fabuloso de su conversión, reafirma este concepto, narrándonos en una de sus cartas que «está reservado a los hombres morir una sola vez y tras esto, juicio» (Hebreos 9,27).

Rudolf Steiner tomó del politeísmo hinduista la idea de la reencarnación, creada en el valle del Indo hace siglos con el objeto de justificar el sistema de castas sociales y adjudicar a factores «del karma» la imposibilidad de moverse de un estrato social al otro, al adjudicar la condición de paria a «malos actos en vidas previas».

La creencia en la reencarnación es absolutamente incompatible con la Fe católica (implica la negación de la resurrección a la que aludimos al rezar el Credo) y por otra parte carece de toda clase de basamento científico, ya que coloca al mismo nivel la vida humana y la del resto de las criaturas vivientes (de hecho, no es casual que los ultraecologistas sean en su mayor parte defensores de la reencarnación, y ubiquen en un plano superior a las respetables vidas de focas y ballenas que a la de los niños famélicos, abortados, torturados o esclavos del mundo).

La medicina antroposófica se basa precisamente en la reencarnación, esto es, considera que la unidad biosocial que es la persona humana se encuentra afectada por los sucesos de «vidas pasadas», a las cuales los «iniciados» pueden acceder mediante la lectura de las «Crónicas Akáshicas». Las mismas serían «registros» de las citadas «vidas pasadas» en los cuales se encontrarían las soluciones para los problemas de salud del presente.

Es cierto que la medicina actual concibe a la salud como un estado de equilibrio y bienestar biológico, psicológico y social, y no como a la mera ausencia de enfermedad. Pero la contaminación de esta idea con conceptos esotéricos, con pensamientos mágicos propios del Neolítico y, sobre todo, con la más absoluta falta de bases científicas objetivas (flores de Bach, homeopatía, «holística» y un aterrador etcétera), convierte a los miembros del equipo de salud que la practican en vulgares hechiceros. De hecho, existen médicos, enfermeros, fisioterapeutas y fonoaudiólogos cultores de esta «disciplina» en el mundo en general... y en nuestro atormentado país en particular.



Rudolf Steiner



Sin embargo, lo más peligroso de esta secta no está en su penetración en el equipo de salud... sino en la educación de nuestros hijos. Existe toda una estructura escolar encargada de difundir estas ideas en los niños mediante la pedagogía Waldorf. Como ya hemos mencionado, Rudolf Steiner creó su movimiento como un desprendimiento de otra secta, la teosofía, tras discrepancias con sus líderes de entonces. Inició así su prolífica actividad en conferencias, libros de texto y revistas, incluyendo «Lucifer Gnosis» (como revista entre 1904 y 1908) y «Los Niños de Lucifer» (1907), entre otras producciones.

El nombre de «pedagogía Waldorf» procede de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria de Stüttgart, en la arrasada Alemania de 1919, donde se le propuso a Steiner dar comienzo a un proyecto educativo, inicialmente para los hijos de los empleados y a posteriori abierto a la comunidad. Así, en septiembre del citado año vio su nacimiento la Die Freie Waldorfschule (la Escuela Independiente Waldorf).

A partir de entonces, los colegios Waldorf se diseminaron por el resto de Europa y luego se sembraron en otras partes del planeta, sin que Argentina sea la excepción. Llamativamente (o no) los particulares currículos Waldorf lograron amoldarse a los distintos sistemas educativos de cada nación y distrito donde se han instalado.

En esta peculiar modalidad educativa se evita el aprendizaje dirigido. De hecho, las escuelas Waldorf no tienen director o estructuras jerárquicas convencionales y los establecimientos guardan relativa autonomía entre sí. Los cursos se organizan por periodos de 7 años, durante los cuales un mismo docente lleva a su grupo de alumnos a lo largo del tiempo. No existen los libros de texto, sino que los niños y niñas son «guiados» por medio de sus experiencias personales, grabados, dibujos, cuentos de hadas, expresión corporal, danzas… sin dudas, un muestrario que se define con un vocablo que se encuentra nefastamente de moda: holístico.

No debemos olvidar que la doctrina de una verdadera secta se halla detrás de este modelo curricular. De hecho, en la Conferencia Internacional de Docentes Waldorf de 1996 se declaró que «los conceptos de karma y reencarnación son la base de toda educación verdadera». La organización que hemos citado sobre los periodos de 7 años se relaciona con la concepción antroposófica de 3 etapas madurativas de los jóvenes formadas por septenios: la madurez física (los primeros siete años), la madurez «etérea» (de los ocho a los catorce) y madurez del cuerpo astral (de los quince a los veintiuno).

De acuerdo con esta doctrina, estos septenios tienen repercusiones físicas que marcan cada etapa (sin ir más lejos, los alumnos de un jardín de infantes Waldorf no pueden pasar al nivel primario hasta que no pierden su primer diente...).

Como corresponde a cualquier secta iniciática, el componente esotérico suele estar reservado sólo a ciertos integrantes; muchos padres desconocen que dejan a sus hijos a cuidado de lobos con piel de cordero, y en su mayor parte ignoran las bases de la Antroposofía. De hecho, la imagen de los chicos en un ambiente «natural» (como en todo grupo de la Nueva Era, el ecofascismo es parte integral del movimiento), danzando juntos y relatando cuentos de hadas es poco menos que encantadora.

Seguramente resultara menos encantador saber que, entre otras cosas, los niños creerán en el contexto pedagógico Waldorf que las hadas, los gnomos y otras figuras son seres reales, e incluso responsables de actos perpetrados por los docentes o los propios niños. Tampoco resultará agradable saber que aquellos niños que no «ven» a los duendes serán reprendidos, o que si un pequeño es zurdo debería ser corregido (de acuerdo con las enseñanzas de Steiner) por tratarse de un defecto kármico arrastrado de una vida anterior...

Es probable que tampoco resulte muy bello que los alumnos aprenderán que, a lo largo de la historia humana, fueron desarrollándose una raza tras otra, en diversos órdenes jerárquicos, hasta llegar a la supremacía de la raza aria, hacia la cual una minoría tiende a evolucionar y una gran masa tiende a decaer.

Quizás les parezca increíble, pero como les hemos relatado previamente, estas escuelas existen en nuestro país, se están insertas en nuestros currículos y tenemos numerosos alumnos egresadas de ellas. El servidor que escribe estas líneas tuvo oportunidad de visitar uno de estos establecimientos en el norte del Gran Buenos Aires, llevándose en sus ojos la pasmosa imagen de numerosos cuadros de seres espectrales adornando las paredes, muchos de ellos sin rostro, y combinando sus colores según las enseñanzas de Rudolf Steiner.

Gráfico que corresponde al logo de una escuela Waldorf en Lima


Tal vez el mejor comentario final para esta breve exposición sea recordar una y otra vez la absoluta incompatibilidad entre nuestra Fe católica y su visión integral de la educación de los jóvenes, y la doctrina oscurantista que se esconde detrás de la pedagogía Waldorf, admitida dentro de los patrones curriculares de nuestros ministerios, que sólo pueden llevar a nuestros niños y sus familias a la confusión y a acentuar la brecha entre el Creador y sus criaturas.

Publicado en 2 partes en formato 1.0 entre junio y julio de 2006