Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2014

Proteger la Creación ¿Cuidamos el Medio Ambiente?

Autor: Padre José Martínez Colin

1) Para saber

Reflexionando sobre el tema del medio ambiente, el Papa Francisco recordó que al inicio de la Sagrada Escritura se dice que Dios puso al hombre y a la mujer en la tierra para que la cultiven y la custodien. Al respecto se preguntaba: “¿Qué significa cultivar y custodiar la tierra? ¿Realmente estamos cultivando y custodiando la creación, o la estamos explotando y olvidando?”

martes, 9 de septiembre de 2014

Poderoso Caballero es Don Dinero


Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

viernes, 15 de agosto de 2014

La Idolatría del Dinero

Fuente: Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium

55. Una de las causas de esta situación se encuentra en la relación que hemos establecido con el dinero, ya que aceptamos pacíficamente su predominio sobre nosotros y nuestras sociedades. 
La crisis financiera que atravesamos nos hace olvidar que en su origen hay una profunda crisis antropológica: ¡la negación de la primacía del ser humano! Hemos creado nuevos ídolos. La adoración del antiguo becerro de oro (cf. Ex 32,1-35) ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano. 
La crisis mundial que afecta a las finanzas y a la economía pone de manifiesto sus desequilibrios y, sobre todo, la grave carencia de su orientación antropológica que reduce al ser humano a una sola de sus necesidades: el consumo. 


domingo, 9 de marzo de 2014

Injusticia y Cristianismo

Autor: Padre Leonardo Castellani (fragmento de "Sentencias y Aforismos Políticos", 1981)

144. La actitud de digerir la injusticia resulta la mejor venganza. En efecto, ¿qué se propone el odio? El odio se propone —o busca inconscientemente, pues hay odios inconscientes—, esencial-mente, destruir. ¿Qué mejor venganza que ofrecerle el resultado contrario, el ensanchamiento del alma urania, la purificación y mejora de la vitalidad interna? Pero, ¿dónde está la alquimia que convierta ese veneno en medicina y alimento? 

miércoles, 8 de enero de 2014

La Barca sin Pescador

Nota original: Manuel Bru para Aleteia

En la obra de Alejandro Casona “La barca sin pescador”, de 1945, nuestro prolijo escritor teatral hizo una de las criticas sociales más inteligentes que se hicieron en España cuando el franquismo todavía no había optado por el más agresivo liberalismo económico.

lunes, 11 de noviembre de 2013

“Pecadores, Sí; Corruptos, No”

Nota original: AICA

El que no se arrepiente y “simula ser cristiano” hace mucho mal a la Iglesia, afirmó el papa Francisco en la Misa de esta mañana celebrada en la capilla de la Casa Santa Marta. El Papa señaló que todos debemos reconocernos “pecadores”, pero debemos estar atentos a no convertirnos en “corruptos”. Quien es benefactor de la Iglesia pero roba al Estado, añadió Francisco, es “un injusto” que conduce una “doble vida”.

jueves, 7 de noviembre de 2013

La Apostasía Silenciosa de los Cristianos

Nota original: AICA

Aún entre los bautizados y los discípulos de Cristo hay actualmente una especie de apostasía silenciosa, un rechazo de Dios y de la fe cristiana en la política, en la economía, en la dimensión ética y moral y en la cultura post-moderna occidental”, denunció el cardenal Robert Sarah, presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, durante su participación en el encuentro sobre la caridad, promovido por las Conferencias Episcopales Europeas, reunidas del 4 al 6 de noviembre en la ciudad italiana de Trieste, Italia.

viernes, 5 de julio de 2013

El Banco del Vaticano

Nota original: Roberto O'Farrill para Ver y Creer

Si Benedicto XVI inició su pontificado abriendo fuego contra curas pedófilos, sacudiendo el árbol para que cayeran los frutos podridos, es posible que el Papa Francisco pase a la historia por abrir fuego contra el Instituto para las Obras de Religión -IOR por sus siglas-, mejor conocido, aunque mal llamado, Banco del Vaticano.

lunes, 1 de abril de 2013

Los Pequeños Emprendedores, Factor de Inclusión Social con Altas Potencialidades

Fuente: AICA

La Escuela de Economía "Francisco Valsecchi" de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA) presentó el informe Empleo y Desarrollo Nº 37 correspondiente a febrero de 2013: “Los pequeños emprendedores son un factor de inclusión social que tiene altas potencialidades”.


 

viernes, 1 de febrero de 2013

La Inflación...

Fuente: "Sentencias y Aforismos Políticos: Aportes al Diálogo Político" (padre Leonardo Castellani, edición del grupo Patria Grande, Buenos Aires, 1981)

1. La inflación es inmoral. Es el gran recurso político de los Estados modernos. Un presupuesto deficitario trae automáticamente la inflación, si se recurre a la emisión sin respaldo. Para curar eso no hay más remedio que un acrece del impuesto o una guerra de rapiña. 


Las "Finanzas Secretas del Vaticano" según 'The Guardian'

Nota original: H. Sergio Mora para Zenit

La presunta noticia bomba del diario inglés The Guardian, publicada el 21 de enero de 2013, se reveló fruto --a decir poco- de una gran ignorancia.
 
The Guardian afirma que descubrió la existencia de valiosas propiedades en Londres, que serían del Vaticano, como el negocio de Bulgari en la New Bond Street o un edificio en la zona de St. James’s Square, en la esquina con Pall Mall. Propiedades, dice el diario inglés, de las cuales no es simple saber quién es el verdadero propietario, pues quien los posee quiso mantener estas informaciones reservadas.

martes, 1 de enero de 2013

La Economía Mundial no Tiene Interés en Combatir la Pobreza

Entrevista de María Lozano al Cardenal Oscar Rodríguez Madariaga, presidente de Cáritas Internacional, para el programa Donde Dios Llora en colaboración con Ayuda a la Iglesia Necesitada
        Publicación original: Zenit


Según el foro urbano mundial de Naciones Unidas, América Latina es la zona del mundo con mayor desigualdad en el reparto de la riqueza. Apenas un 20% de la población acapara casi un 60% de la riqueza, y lo que es más triste, este mal que arrastra al continente desde hace décadas, no va a mejor, sino que empeora con los años.


Trabajar por la Paz es un Compromiso de Todos los Argentinos

Fuente: AICA (texto completo en este enlace)


Ante el clima de enfrentamiento y confrontación muy marcados que viven los argentinos, el obispo de San Isidro, monseñor Oscar Ojea, consideró necesario hacerse eco del lema que, providencialmente, el papa Benedicto XVI propuso para la próximo Jornada Mundial de la Paz, que se celebrará el 1º de enero de 2013: "Bienaventurados los que buscan la paz".
“La bienaventuranza que leemos en el evangelio nos habla de la paz como un trabajo: «Dichosos los que trabajan por la paz, porque ellos se llamarán Hijos de Dios». Se trata de una realidad a construir, una realidad que no solamente no está dada, sino que siempre necesita atención, que siempre necesita que la alimentemos. Allí es donde interviene nuestra libertad”, subrayó en su mensaje de Navidad.

lunes, 1 de octubre de 2012

Predicar sobre el Infierno Previene más el Crimen que Endurecimiento de la Ley

Nota original: Gaudium Press

Un estudio llevado a cabo por investigadores de las Universidades de Oregon y de Kansas, en Estados Unidos, compararon las tasas de criminalidad de 67 países con su porcentaje de creencia en el cielo y el infierno. Su conclusión fue que aquellas naciones cuyos habitantes dejan de creer en el castigo eterno y esperan sólo la salvación tienen una mayor incidencia de violaciones a la ley.


miércoles, 1 de agosto de 2012

Conferencia Mundial de Sida: Discursos y Realidades

Fuente: Médicos Sin Fronteras

Mientras los últimos datos sobre la lucha contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) abrieron con optimismo la conferencia que reunió a expertos en salud pública, científicos y responsables políticos en Washington entre el 22 y el 27 de julio de 2012, los países afectados por la pandemia tienen serias dificultades para ampliar el tratamiento y combatirla con eficacia.


martes, 19 de junio de 2012

Cáritas Internacional ante la Cumbre Río + 20

Documento completo (disponible en Caritas Internationalis en español)

El futuro desde la perspectiva de Caritas: ¡Todos hambrientos de justicia, equidad, sostenibilidad ecológica y corresponsabilidad!
 
     El mundo atraviesa desde hace algunos años una crisis sin precedentes, que se caracteriza por sus dimensiones sistémicas e internacionales. En realidad, es una conjugación de varias crisis: alimentaria, energética, climática, financiera, económica y social, que tienen como consecuencia el aumento de la desigualdad, la exclusión, la violencia, la agudización de los conflictos, la migración forzosa, el empobrecimiento de un número cada vez mayor de personas y el escándalo de 1000 millones de personas que sufren el hambre.
 

martes, 1 de mayo de 2012

Evitar la "Esquizofrenia Moral"

Autor: Padre José Martínez Colin

1) Para saber

Al comenzar su viaje a México, el Papa Benedicto XVI respondió a algunas preguntas que le formularon algunos periodistas. Una hacía referencia sobre el papel de la Iglesia ante las injusticias sociales manifestada en fuertes contrastes.

domingo, 1 de abril de 2012

Ni Marx ni Adam Smith: Benedicto XVI

Por Antonio Gaspari para Zenit

Ni Karl Marx ni Adam Smith, la salidad de seguridad de la crisis se encuentra en la encíclica Caritas in Veritate. Lo dijo el 13 de marzo de 2012 en la Universidad Pontificia Lateranense de Roma, Giulio Tremonti, en el curso de la presentación de su último libro Uscita di sicurezza (Salida de emergencia), editado por Rizzoli.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Pobreza y Marginación en Argentina

Noticia original: AICA

Un informe realizado por Cáritas Argentina - Región Buenos Aires y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) revela una alarmante situación de desigualdad social y exclusión en los hogares del área metropolitana (AMBA), zona que reúne a 2.9 millones de personas en la Capital Federal y a 9.9 millones en los 30 partidos del conurbano bonaerense, lo que representa una concentración cercana al 32% de la población del país.

martes, 1 de agosto de 2006

Malthus y su Triste Herencia


Thomas Robert Malthus fue un economista británico, nacido en 1766 y fallecido en 1834. Sus estudios en Economía se efectuaron en la prestigiosa Universidad de Cambridge, donde además de formó en aspectos religiosos, actuando como clérigo protestante anglicano en Surrey cuando contaba con 32 años.




Thomas Malthus




Sin embargo, no fue la faceta espiritual la que brindó a Malthus trascendencia histórica. Por el contrario, sus trabajos sobre recursos y demografía han sido los que aún destilan tristes consecuencias. Este economista liberal, fiel a las lecturas de Adam Smith, fue quien forjó conceptos que influyeron a Darwin, Marx, Engels y las políticas de control de la natalidad del siglo XXI.



Robert Malthus redactó diversas obras, entre las cuales debemos destacar su Ensayo sobre el principio de la población, publicado por primera vez en 1798. En este trabajo, el economista nos decía que «en el reino animal y en el vegetal la naturaleza ha distribuido con mano rica y pródiga las semillas de la vida. En comparación, ha sido parca en cuanto al sitio y alimentación necesarios para hacerlos crecer. Los gérmenes de la vida contenidos en nuestra pequeña tierra, si tuvieran suficiente alimentación y sitio para extenderse, podrían llenar millones de mundos en algunos millares de años... En los animales y plantas sus efectos son el derroche de semillas, la enfermedad y la muerte prematura. En el hombre, la miseria y el vicio»



Estas palabras son casi la sinopsis de la llamada teoría poblacional de Malthus, según la cual la población tiende al crecimiento de un modo geométrico, mientras que la oferta de alimentos para dicha población crece de un modo aritmético. Así, como corolario, al existir demasiadas bocas para alimentar con pocos alimentos disponibles, la naturaleza responde con hambrunas, enfermedades, guerras y otras calamidades para reducir la “explosión demográfica” y, en consecuencia, regular la disponibilidad de recursos.



En suma: la fertilidad llevaría a la crisis social y financiera de la sociedad o, en términos concretos, los pobres son los únicos culpables y responsables de su propia pobreza y de sus consecuencias.



Malthus fue enormemente influyente en los círculos políticos y económicos de su tiempo, sobre todo en la Gran Bretaña de la Revolución Industrial y en pensadores y economistas posteriores, entre ellos los liberales John Mill y David Ricardo (quien en sus Principios de Economía Política y Tributación citaba que «el crecimiento de la población provoca escasez de tierras productivas»), y, aunque no lo crean, en Marx y Engels.



Sin embargo, el impacto más penetrante de la ideología de Malthus ocurriría, de modo hasta paradójico, en el terreno de la Biología. Charles Darwin leyó atentamente el mencionado Ensayo sobre el principio de la población, según él mismo afirma en sus "Cuadernos sobre la transmutación de las especies", los cuales fueron el borrador para la construcción de su obra máxima, El Origen de las Especies de 1859. Partiendo del concepto de que los seres vivos se multiplicarían en forma exponencial, frente a un crecimiento mucho más discreto de los recursos disponibles, se produciría una competencia feroz por los alimentos, con el triunfo inexorable del más fuerte (del más apto, «the fittest» en la expresión original de Darwin).



Estos procesos llevarían al autoperfeccionamiento de la naturaleza y al surgimiento de nuevas especies más «perfectas» que las previas.






Charles Darwin



Escasos años después, Pasteur y Koch sentaron las bases para reconocer que Malthus estaba equivocado en su dinámica de las poblaciones, ya que hasta las primitivas colonias de bacterias se regulan por factores propios y externos diferentes a la disponibilidad de recursos, logrando una estabilidad poblacional temprana. Este hecho es hoy conocido en los primeros años de las carreras universitarias vinculadas a la biología, incluyendo la Medicina.


Asimismo, experiencias en el siglo XX por parte de biólogos y etólogos han demostrado que factores similares influyen en la regulación poblacional de organismos superiores.


¿Acaso la hipótesis de la evolución no es más que el fruto equivocado de la adaptación a las ciencias naturales de una errónea teoría económica que intentó explicar una inexistente dinámica poblacional?


Sin embargo, esta insólita extrapolación de la economía a las ciencias biológicas no se extinguió con el evolucionismo darwiniano, sino que lamentablemente salpicaría a otros aspectos de la Biología, en especial el de las ciencias de la Salud.



El modelo poblacional malthusiano desemboca en el concepto práctico de que los pobres son culpables de su propia pobreza, ya que su tasa de crecimiento es ampliamente superior al desarrollo de los recursos (despropósito conocido como teoría de la seguridad alimentaria). De hecho, esta era la explicación brindada por Malthus para las guerras, las epidemias y otras calamidades, como mecanismos de «autodepuración» de la naturaleza. En otras palabras, el humano no es un ser transcendente, sino tiene una existencia utilitaria; el pobre debería ser eliminado por libre competencia, ya que consume recursos sin producirlos.


Es prudente mencionar que ese es el mismo argumento que utilizó el estado nazi para exterminar sistemáticamente a enfermos mentales, primero, y a judíos, católicos, opositores y prisioneros después, para desembocar finalmente en la eugenesia... políticas criminales que buscaban el control poblacional. A la hipotética «selección natural» de Darwin y a la «autodepuración» de Malthus, se le agregaron la «selección artificial», controlada por el Estado nazi, el mismo que sancionaba leyes que penaban la muerte de animales domésticos (¿no les recuerda a ciertas organizaciones actuales, que condenan la muerte de focas y ballenas mientras apoyan al aborto de niños?)




Malthus (siglo XIX), Hitler (siglo XX), ¿la ONU (siglo XXI)?



Por más increíble que parezca, el guante del liberal Malthus fue recogido por los totalitarios nazis del siglo XX y por sus primos globalizadores del siglo XXI, quienes creen que, en nombre de la selección artificial, debe ejercerse el dominio sobre la transmisión de la vida, según la cual un hijo es un derecho y no un don.


Así, llegamos a un «Primer Mundo» con tasas de natalidad despreciables, sostenidas por la anticoncepción y el aborto. La población de estos países centrales (productores de anticonceptivos hormonales y dispositivos intrauterinos, con los cuales enriquecen sus bolsillos al venderlos a nuestro Tercer Mundo) envejece lustro tras lustro, contando con un amplio porcentaje de sus adultos en edad jubilatoria, con lo cual el ciclo malthusiano se reinicia (individuos que consumen recursos financieros y de salud, y que no producen dinero)... ¿Cuánto tardarán estas naciones en disponer a la eutanasia entre sus leyes, con todos los argumentos falaces que puedan imaginarse, en una nueva selección artificial?


Este panorama desolador, sin embargo, no debe aterrarnos. Los católicos sabemos que Cristo ya ha vencido en la historia a la muerte y sus seguidores; el único Camino, Verdad y Vida está entre nosotros, guiándonos hacia su Reino definitivo por un angosto sendero. Sólo la oración y el cumplimiento de su ley natural, eterna e inmutable, nos llevará como hermanos hacia el destino trascendente para el que la especie humana ha sido creada.