Nota original: Acción Familia
La utopía democrática es la igualdad. La democracia sueña con un
Estado social y sólo se preocupa con los individuos, y con los
individuos socialmente iguales.
No es esto lo que está en los planos de Dios. Y para convencernos de esta verdad, basta considerar el proceder de Dios.
"Jesús llama a los pobres y sencillos pastores por medio de los ángeles para manifestarse a ellos. Llama a los sabios por medio de su misma ciencia. Y todos, movidos por la fuerza interna de su gracia, corren hacia él para adorarlo." (San Pío de Pietrelcina)
Mostrando entradas con la etiqueta tradicion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradicion. Mostrar todas las entradas
lunes, 1 de julio de 2013
miércoles, 1 de mayo de 2013
San José Obrero
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Revista Fides et Ratio
en
7:02


martes, 1 de enero de 2013
La Economía Mundial no Tiene Interés en Combatir la Pobreza
Entrevista de María Lozano al Cardenal Oscar Rodríguez Madariaga, presidente de Cáritas Internacional, para el programa Donde Dios Llora en colaboración con Ayuda a la Iglesia Necesitada
Publicación original: Zenit
Según el foro urbano mundial de Naciones Unidas, América Latina es la zona del mundo con mayor desigualdad en el reparto de la riqueza. Apenas un 20% de la población acapara casi un 60% de la riqueza, y lo que es más triste, este mal que arrastra al continente desde hace décadas, no va a mejor, sino que empeora con los años.
Publicación original: Zenit
Según el foro urbano mundial de Naciones Unidas, América Latina es la zona del mundo con mayor desigualdad en el reparto de la riqueza. Apenas un 20% de la población acapara casi un 60% de la riqueza, y lo que es más triste, este mal que arrastra al continente desde hace décadas, no va a mejor, sino que empeora con los años.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Revista Fides et Ratio
en
7:01


Etiquetas:
américa latina,
año de la fe,
argentina,
arte,
benedicto xvi,
brasil,
caridad,
economía,
entrevista,
ética,
fe,
honduras,
México,
política,
sociedad,
tradicion,
vaticano,
zenit
jueves, 25 de octubre de 2012
¿Santo Tomás de Aquino era Correntino?
Texto original: "Anteprólogo" del padre Leonardo Castellani a su versión en castellano de la Suma Teológica (Club de Lectores, Buenos Aires, 1944)
Viajando por nuestro país nombré una vez
a Tomás de Aquino; y un compañero de tren me preguntó con toda seriedad si ese
Aquino era de Corrientes. Porque, en efecto, Aquino es apellido correntino.
Se podía responder que no con una
sonrisa. Pero también se puede responder con más profundidad aunque con menos
sencillez: "Sí señor, Tomás de Aquino es de Corrientes. No está en las
listas del Senador Vidal. Pero fue uno de los maestros de San Martín y del
Sargento Cabral."
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Revista Fides et Ratio
en
7:18


Etiquetas:
américa latina,
apologética,
argentina,
artículo especial,
biografias,
educación,
fe,
historia,
iglesia,
literatura,
modernismo,
padre castellani,
política,
santos,
teología,
tradicion
domingo, 14 de octubre de 2012
Evidencias Históricas de la Crucifixión de San Pedro
Texto original: Hermana Agnese Scavetta para Zenit
Margherita Guarducci fue la arqueóloga que entre 1940 y 1950 guió la segunda campaña de excavaciones para el descubrimiento de la tumba de san Pedro en la Necrópolis Vaticana. A través de la comparación de varias fuentes históricas, llegó a la conclusión de que Pedro fue crucificado en el circo del Emperador Nerón en el Vaticano el 13 de octubre del año 64 d.C. Apoyándose en esta hipótesis, la estudiosa resalta que el 13 de octubre del año 64 d.C., transcurrían 10 años del reino del emperador Nerón, y por tradición para celebrar tal aniversario, se ofrecían al pueblo espectaculos crueles, en los cuales asesinaban a los enemigos del imperio. Para el decenal de Nerón, probablemente fue derramada la sangre de los cristianos y de su jefe Pedro, crucificado con la cabeza hacia abajo.
Margherita Guarducci fue la arqueóloga que entre 1940 y 1950 guió la segunda campaña de excavaciones para el descubrimiento de la tumba de san Pedro en la Necrópolis Vaticana. A través de la comparación de varias fuentes históricas, llegó a la conclusión de que Pedro fue crucificado en el circo del Emperador Nerón en el Vaticano el 13 de octubre del año 64 d.C. Apoyándose en esta hipótesis, la estudiosa resalta que el 13 de octubre del año 64 d.C., transcurrían 10 años del reino del emperador Nerón, y por tradición para celebrar tal aniversario, se ofrecían al pueblo espectaculos crueles, en los cuales asesinaban a los enemigos del imperio. Para el decenal de Nerón, probablemente fue derramada la sangre de los cristianos y de su jefe Pedro, crucificado con la cabeza hacia abajo.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Revista Fides et Ratio
en
9:18


Etiquetas:
apologética,
arte,
biografias,
fe,
historia,
papa,
santos,
tradicion
domingo, 1 de marzo de 2009
Lefebvristas y Tradicionalistas
Aunque el Papa ha levantado la excomunión a los obispos de la Fraternidad San Pío X (lefebvristas), estos continúan suspendidos, sin estatus canónico. Por lo tanto, no tienen permiso para ejercer el ministerio sacerdotal. Para un futuro reconocimiento de dicha Fraternidad, es condición indispensable el reconocimiento pleno del Concilio Vaticano II y del Magisterio de los Papas Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II y del propio Benedicto XVI.
Los Tradicionalistas son un diverso grupo que mantiene una actitud crítica hacia las reformas del Concilio Vaticano II. Entre ellos hay diferentes posiciones: unos rechazan la validez del Concilio y otros no; unos no reconocen a los papas posteriores al Concilio (los "sedevacantistas"), mientras otros sí los reconocen.
El obispo Tradicionalista Marcel Lefebvre causó un cisma en 1988 al consagrar obispos sin el consentimiento del Papa. Según el Código de Derecho Canónico, #1382, «el obispo que confiere consagración episcopal sin mandato pontificio, así como quien la recibe, incurre en excomunión latae sententiae», es decir, automática, sin necesidad de sentencia pública. Además, Juan Pablo II mediante un motu propio llamado Ecclesia Dei decretó la excomunión tanto de Lefebvre como de los prelados que fueron por él ordenados.
Lefebvre fundó la Fraternidad de San Pío X (SSPX) y murió excomulgado el 25 de marzo de 1991.
El Cardenal Castrillón Hoyos ha dicho: "El Papa (Juan Pablo II) había manifestado su voluntad de concederles el uso del rito tridentino (Misa de San Pío V), reconociendo su peculiaridad. Por su parte, se dio el reconocimiento de la validez del nuevo rito de la Misa y de la legitimidad del Concilio Vaticano II, aun proponiendo que se mantuviera una discusión respetuosa y honesta sobre algunos textos conciliares menos claros, sobre algunas interpretaciones de estos textos y sobre algunos hechos consecuencia del Vaticano II".
Su Santidad Benedicto XVI ha continuado los esfuerzos por la unidad. Ha permitido la misa según el misal de 1962. El 21 de enero del 2009, el cardenal Giovanni Battista Re, prefecto para la Congregación de los obispos, por encargo del Papa, firmó un decreto que levanta la excomunión a los 4 obispos ilícitamente ordenados por el arzobispo Marcel Lefebvre. El Papa de esta manera confirmó que la excomunión fue válida (los lefebvristas la niegan), pero la levantó en respuesta a la petición de su líder, el obispo Bernard Fellay, quien en su carta al Papa aseguró que «aceptamos las enseñanzas de la Iglesia católica romana con piedad filial» y «creemos firmemente en el Primado de Pedro y sus prerrogativas».
Los obispos lefebvristas y sus seguidores continúan, sin embargo, continúan actuando sin permiso y en desobediencia a Roma. Por lo tanto continúan en cisma.
No todos los tradicionalistas son lefebvristas. Por ejemplo, un grupo de seguidores de Lefebvre se apartó de él cuando éste fue excomulgado y formaron una congregación tradicionalista, la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro, con la aprobación de Roma.
Los Tradicionalistas son un diverso grupo que mantiene una actitud crítica hacia las reformas del Concilio Vaticano II. Entre ellos hay diferentes posiciones: unos rechazan la validez del Concilio y otros no; unos no reconocen a los papas posteriores al Concilio (los "sedevacantistas"), mientras otros sí los reconocen.
El obispo Tradicionalista Marcel Lefebvre causó un cisma en 1988 al consagrar obispos sin el consentimiento del Papa. Según el Código de Derecho Canónico, #1382, «el obispo que confiere consagración episcopal sin mandato pontificio, así como quien la recibe, incurre en excomunión latae sententiae», es decir, automática, sin necesidad de sentencia pública. Además, Juan Pablo II mediante un motu propio llamado Ecclesia Dei decretó la excomunión tanto de Lefebvre como de los prelados que fueron por él ordenados.
Lefebvre fundó la Fraternidad de San Pío X (SSPX) y murió excomulgado el 25 de marzo de 1991.
El Cardenal Castrillón Hoyos ha dicho: "El Papa (Juan Pablo II) había manifestado su voluntad de concederles el uso del rito tridentino (Misa de San Pío V), reconociendo su peculiaridad. Por su parte, se dio el reconocimiento de la validez del nuevo rito de la Misa y de la legitimidad del Concilio Vaticano II, aun proponiendo que se mantuviera una discusión respetuosa y honesta sobre algunos textos conciliares menos claros, sobre algunas interpretaciones de estos textos y sobre algunos hechos consecuencia del Vaticano II".
Su Santidad Benedicto XVI ha continuado los esfuerzos por la unidad. Ha permitido la misa según el misal de 1962. El 21 de enero del 2009, el cardenal Giovanni Battista Re, prefecto para la Congregación de los obispos, por encargo del Papa, firmó un decreto que levanta la excomunión a los 4 obispos ilícitamente ordenados por el arzobispo Marcel Lefebvre. El Papa de esta manera confirmó que la excomunión fue válida (los lefebvristas la niegan), pero la levantó en respuesta a la petición de su líder, el obispo Bernard Fellay, quien en su carta al Papa aseguró que «aceptamos las enseñanzas de la Iglesia católica romana con piedad filial» y «creemos firmemente en el Primado de Pedro y sus prerrogativas».
Los obispos lefebvristas y sus seguidores continúan, sin embargo, continúan actuando sin permiso y en desobediencia a Roma. Por lo tanto continúan en cisma.
No todos los tradicionalistas son lefebvristas. Por ejemplo, un grupo de seguidores de Lefebvre se apartó de él cuando éste fue excomulgado y formaron una congregación tradicionalista, la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro, con la aprobación de Roma.
Padre Rivero para Corazones.org
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Publicado por
Revista Fides et Ratio
en
8:00


Etiquetas:
2 tes 2,
apologética,
padre rivero,
tradicion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)