Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Expertos Felicitan a la Iglesia por su Interés en las Personas con Autismo

Nota original: Gaudium Press

El adecuado tratamiento e inclusión de las personas con autismo es un reto considerable para las familias, sobre todo cuando aún no se ha avanzado lo suficiente en la comprensión de esta condición. Por este motivo los cofundadores de la organización estadounidense Autism Speaks, Bob y Suzanne Wright, describieron el aporte que el reciente Congreso "Animando la Esperanza" que la Santa Sede organizó sobre las personas que padecen desórdenes en el espectro del autismo significa para los afectados y sus familias. "Este abrazo a nuestra comunidad de autismo por parte del Vaticano es verdaderamente sorprendente", indicó la Sra. Suzanne.

martes, 29 de julio de 2014

¿El Demonio no Quiere ser Descubierto?

Nota original: Aleteia

Aleteia ha entrevistado al doctor Valter Cascioli, médico psiquiatra, portavoz  y asesor científico de la Asociación Internacional de Exorcistas (A.I.E) que ha recibido recientemente el reconocimiento jurídico (decreto del 13 de junio) de la Congregación para el Clero del Vaticano, la cual reúne  aproximadamente 300 exorcistas de todo el mundo.

¿En cuantos casos de exorcismo ha participado?

He asistido a más de cien casos. He sido asistente del famoso exorcista padre Gabriel Amorth, presidente honorario y fundador de la Asociación Internacional de Exorcistas.

miércoles, 19 de febrero de 2014

La Manipulación de la Industria del Porno ante el Incremento de las Adicciones

Nota Original: Forum Libertas

El diario La Vanguardia, en su edición del día 13 de febrero, publicaba un artículo titulado Científicos americanos descartan la existencia de la adicción al porno. En el texto se hace referencia a un estudio estadounidense en el que se sostiene que existen muy pocas evidencias (o ninguna en absoluto) para apoyar a algunos de los efectos secundarios negativos que se le suponen a la adicción a la pornografía.

Según sostiene el psicólogo clínico David Ley no hay ninguna investigación científica lo suficientemente sólida que permita afirmar que existen adicciones relacionadas con el consumo de porno. Ley es director ejecutivo de New Mexico Solutions, un grupo de investigación sobre salud y comportamiento. El estudio ha sido publicado en Current Sexual Health Reports y sugiere que los médicos deben ser conscientes de que la mayoría de personas que son consideradas “adictos” suelen ser varones, tienen una orientación no heterosexual, tienen una alta libido, tienden hacia la búsqueda de sensaciones novedosas y a menudo poseen valores religiosos que entran en conflicto con su conducta y deseos sexuales.
 

jueves, 15 de agosto de 2013

El Victimismo

Texto original: Alfonso Aguiló Pastrana para Interrogantes.net

Hay básicamente dos maneras de abordar un fracaso profesional, familiar, afectivo, o del tipo que sea. La primera es asumir la propia culpa y sacar conclusiones que puedan llevarnos a aprender de ese contratiempo. La segunda es afanarse en culpar a otros y buscar denodadamente responsables externos de nuestra desgracia. De la primera forma se suele adquirir experiencia para superar el fracaso; con la segunda es fácil volver a caer en él, y culpar de nuevo a otros, en vez de hacer un sano examen de nuestras responsabilidades.

martes, 23 de julio de 2013

Los Cristianos son los más Felices en Twitter

Nota original: Padre Jorge Enrique Mújica para Zenit

¿Quiénes son los más felices en Twitter?, ¿los ateos o los cristianos? A esta interrogante responde un estudio de investigadores de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, quienes han tomado como muestra para su investigación casi dos millones de tuits. El resultado apunta a los cristianos como el grupo más feliz en esa red social. ¿En base a qué criterios se determinó el grado de felicidad? Por ejemplo, al elevado uso de palabras positivas.
 

lunes, 1 de abril de 2013

Adolescencia: "Hay que Convencer a la Juventud de que su Existencia es Valiosa"

Por Rocío Lancho García para Zenit

David Le Breton es profesor de sociología en la Universidad de Estrasburgo y ha sido el encargado de realizar la primera conferencia de la Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo de la Cultura sobre el tema “Culturas juveniles emergentes” que se celebró en Roma del 6 al 9 de febrero. En su ponencia habló de cómo cada adolescente está marcado por su connotación sexual, clase social, lugar en el que vive, origen cultural, convicciones religiosas y de sus padres, su historia personal y su contexto relacional. Uno no se asemeja a otro, pero en las circunstancias sociales en las que vivimos, son muchos los aspectos que les unen. Su intervención ha afrontado sobre todo la relación de los adolescentes con su cuerpo y con el universo del consumismo.

viernes, 1 de marzo de 2013

Resiliencia: el Arte de Rehacerse

Nota original: Llucià Pou Sabaté (Catholic.net)

"Resiliencia" es una palabra nueva en psicología, es la capacidad de resistir ante las contrariedades y rehacerse, adaptarse a las situaciones sin romperse, para mantenerse, y luego volver a la situación estable, óptima. Las personas tienen la posibilidad de sobreponerse a las crisis, y construir positivamente sobre ellas, aprovecharlas para hacer palanca sobre lo positivo que hay en algo malo, y moverlo. La "resiliencia" se aplicaba hasta hace poco a los cuerpos físicos como metales, para indicar la cualidad por la que se doblaban sin romperse y volvían a la situación original. Es la cualidad de las personas para resistir y rehacerse ante situaciones traumáticas o de pérdida. "Se ha definido como la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves" (Héctor Lamas). Recuerdo una película que muestra el re-hacerse de los pueblos de Irán después del terremoto de 1992, se titula "Y la vida continúa". Bonito título.

sábado, 1 de diciembre de 2012

La Fenomenología como Terapia Psicológica

Fuente: Thácio Siqueira para Zenit

La doctora Maria Izabel de Aviz (Máster en psicología) ha puesto en marcha un método terapéutico basado en la fenomenología. Cada día el método atrae a más pacientes de todo Brasil, también por la brevedad y profundidad de la terapia.La doctora Maria Izabel de Aviz vive en Brasilia, donde también tiene su consultorio. Se graduó en psicología en la Universidad Pontificia Católica de Paraná, en 1978. Especializada en recursos humanos por la FAE/Curitiba y profesora de Psicología en la Universidad Católica de Brasilia en el 2010.
Hermana del cardenal João Braz de Aviz, prefecto de la Congregación de los Institutos de Vida Consagrada, la doctora Maria Izabel, desde 1996 atiende como psicoterapeuta utilizando la fenomenología como herramienta terapéutica.


En esta entrevista exclusiva con ZENIT, la doctora Maria Izabel de Aviz, explica el éxito de su método terapéutico.
¿Qué es la fenomenología?
--Dra. Maria Izabel: La fenomenología es una escuela filosófica fundada por Edmund Husserl, que comenzó en Alemania, a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX; por lo tanto la fenomenología es una filosofía. Podemos entender la fenomenología como reflexión sobre un fenómeno o sobre aquello que es visible.
Porque nosotros buscamos el significado, el sentido principalmente de aquello que aparece en nuestro mundo físico y cotidiano.
Cuando decimos “cosas” no tratamos sólo del significado de cosas físicas, pero también de las cosas abstractas y un conjunto de situaciones, como por ejemplo, el significado de cosas culturales, eventos, hechos, que no son de orden estrictamente físico.
Necesitamos hacer una serie de operaciones para poder identificar el sentido de todo a aquello que se nos manifiesta, y esas operaciones están en el campo de investigación de la psicología.

¿La fenomenología puede ser un instrumento de terapia psicológica?
--Dra. Maria Izabel: Ese fue el descubrimiento más importante que hice en mi vida profesional y de mi actuación en psicología. Cuando percibí la riqueza, la seguridad y la profundidad del método fenomenológico propuesto por Husserl comencé a entenderme más como profesional responsable y capaz de ayudar a superar el sufrimiento de las personas que me buscaban para hacer la psicoterapia.
La fenomenología no es psicología, es una filosofía que indica que el ser humano es una sola unidad formada por varios ámbitos que no pueden ser separados.

¿Desde cuándo eligió esa disciplina?
--Dra. Maria Izabel: En mi graduación, la formación que me fue transmitida estaba fundamentada en métodos interpretativos y en métodos que reducían el comportamiento humano al comportamiento animal.
Eso me hizo perder confianza en la psicología y abandonarla durante 18 años. Comencé a conocer la fenomenología en 1997, cuando me sometí a una psicoterapia de bases fenomenológicas, que se aplicaba al sufrimiento del paciente, una parte del método fenomenológico propuesto por Husserl.
Comencé entonces a buscar informaciones, orientaciones, cursos, libros, personas que me enseñaran a hacer la práctica del método fenomenológico. Para mí no fue más una cuestión sólo profesional, sino también personal.

¿Puede indicar referencias mundiales en el uso de esa metodología en terapias psicológicas?
--Dra. Maria Izabel: Desde su comienzo la psicología conoce la propuesta filosófica de la fenomenología que es la de “saber cómo es el ser humano, cuáles sus capacidades superiores, para después poder decir como está hecho el ser humano ”.
Sin embargo, la fuerte influencia del positivismo que impuso a la joven ciencia de la psicología la demostración de los estados psíquicos usando los esquemas de las ciencias físicas, sus medidas y representaciones, distanció a la fenomenología de la psicología, y enfatizó con fuerza los métodos interpretativos y reducionistas para demostrar y conocer al ser humano.
Hoy un gran número de profesionales del área de las ciencias humanas hace un gran esfuerzo por demostrar que “el ser humano comprende muchas cosas, pero no se entiende dentro de esa posición positivista”.
No existe una psicología pura como ciencia positiva. La ciencia positiva no es la única base de la psicología, porque la psicología no nace sólo de los hechos. La psicología necesita acercarse a la filosofía para que esta le diga cómo es el ser humano. Por ello la psicología está buscando nuevamente establecer con la fenomenología y la antropología una relación que le dé acceso al conocimiento puro del ser humano, y la utilización de instrumentos propios de la fenomenología para entender la estructura de la persona humana. La actuación psicológica hoy se hizo imposible sin la base de la filosofía.
Voy a citar aquí como mi referencia, a la filósofa contemporánea Angela Ales Bello que es profesora emérita de Historia de la Filosofía Contemporánea en la Universidad Lateranense de Roma, y dirige el Centro Italiano de Investigaciones Fenomenológicas, asociado al The World Phenomenology Institute, y forma parte del consejo de redacción de varias revistas italianas y extranjeras.
Sus publicaciones están predominantemente vueltas a la investigación de la fenomenología alemana del siglo XX comparada con otras corrientes del pensamiento contemporáneo, con especial referencia a los temas de Edmund Husserl y Edith Stein.

¿Qué dificultades puede superar la persona con ese método?
--Dra. Maria Izabel: La fenomenología se preocupa en percibir el sentido del hecho y la psicología se preocupa en conocer el proceso que lleva a aquel hecho.
Entender esa relación entre la filosofía fenomenológica que nos da la estructura de la persona humana y el proceso psicológico vuelto hacia la subjetividad de la persona que siente la vivencia y que sólo puede afirmarse dentro del 'sí mismo' de la persona, le da al psicólogo la posibilidad de la 'epoché' (reducción fenomenológica, que era el estilo propio de Husserl para hacer su investigación).
Entender el pasaje sobre cómo las vivencias que están dentro de nosotros transcienden las cosas que están fuera de nosotros, nos hace comprender: la relación mía conmigo mismo, de mí con el otro que se asemeja a mí, y mía con el otro que es diferente de mí, y de mí con las cosas sin vida.
Con ese método todas las vivencias humanas pueden ser analizadas, sean consideradas positivas o negativas, buenas o malas, dificultades o posibilidades, porque esa relación penetra los estados corpóreos, los psíquicos y los que transcienden el cuerpo y la psiquis de la persona humana.

Normalmente, ¿cuál es su propuesta? ¿Se necesita de mucho tiempo para comenzar a darse cuenta de la mejora?
--Dra. Maria Izabel: La psicoterapia que propongo en mi consultorio es una psicoterapia breve, donde busco desarrollar de la mejor forma posible la 'epoché', o reducción fenomenológica propuesta por Husserl, para conocer junto con mi paciente el sentido de su sufrimiento. Es una psicoterapia de relación; es una psicoterapia vivencial donde se evidencia la capacidad de la persona humana de explicarse y de entenderse a sí misma a través de sus vivencias.
Pero todo eso es hecho de un modo muy natural, nada complicado, todo es muy simple, como el modo en que la persona expresa sus vivencias.
La posición terapéutica es de aceptación y comprensión de los recursos que nacen de la subjetividad del paciente, sin imponer o pedirle a él lo que el terapeuta considera, conoce o quiere. En la sesión de terapia se sienten las vivencias y se busca juntos el modo para que tanto el paciente como el terapeuta traten de llegar a la vivencia que dio origen al sufrimiento del paciente. El hilo conductor es el análisis de la vivencia. Sólo entonces al paciente se le solicita tomar posición hacia aquella vivencia.

¿Qué busca esa terapia?
--Dra. Maria Izabel: Dar a mis pacientes --y a las personas que me buscan para desvelar las causas psicológicas de sus sufrimientos--, las condiciones para trazar un camino propio en el conocimiento de sí mismos, posibilitando el enfrentamiento de las indicaciones de la fenomenología con los empeños personales. Estoy convencida de que sólo partiendo de nuestras vivencias interiores percibimos y podemos conocer cómo estamos hechos y lo es que verdaderamente humano.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Relacionan las Enfermedades Mentales con la Creatividad

Fuente: Revista Investigación y Ciencia (edición española de Scientific American)
Trabajo Original: Journal of Psychiatric Research


Las personas con profesiones creativas presentan con mayor frecuencia trastornos mentales que la población general. En particular destaca el vínculo entre la escritura y la esquizofrenia. 

En 2011, el mismo equipo del Instituto Karolinska ya demostró que en las familias en las que existía un historial de trastorno bipolar o de esquizofrenia eran más frecuentes las profesiones artísticas o científicas, si se comparaba con la población en general. 

miércoles, 18 de julio de 2012

Pakistán: Indignación por el Linchamiento de un Discapacitado Mental

Nota original: Églises d'Asie

Traducción del francés: Raquel Anillo para Zenit

Al sur de Pendjab, un hombre sospechoso de profanación del Corán fue quemado vivo por una muchedumbre desenfrenada, guiada por jefes religiosos islamistas. Los responsables de las Iglesias, las ONG de defensa de los derechos humanos y también el gobierno de Pakistán condenaron unánimemente un "acto de una barbarie inconcebible".


sábado, 1 de octubre de 2011

Aborto y Riesgo de Suicidio

Nota original: ACIprensa

Un estudio publicado en septiembre por el prestigioso British Journal of Psychiatry, considerado el más amplio de su tipo hasta ahora por contar con más de 870 mil participantes, reveló que someterse a un aborto incrementa en un 155% el riesgo de suicidio en las mujeres.

Psicología, Psiquiatría y Magisterio

Fuente: Aciprensa

"Psicología y psiquiatría. Textos del Magisterio Pontificio" es el título del libro recopilado, seleccionado y editado por el Dr. Pablo Verdier Mazzara, médico psiquiatra de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que contiene discursos, textos y alocuciones de los papas, desde Pío XII pasando por Juan Pablo II hasta Benedicto XVI, en temas relacionados con la salud mental.